La Jornada

TRADICIÓN QUE HIELA

- ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Investigad­ores de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) estiman que 63 por ciento del empleo total y 64.5 por ciento del empleo manufactur­ero en México está en riesgo de ser automatiza­do a causa de los cambios tecnológic­os. Frente a esta situación los trabajador­es menos calificado­s son los más vulnerable­s.

Un estudio realizado por Isaac Minian y Ángel Martínez Monroy, del Instituto de Investigac­iones Económicas, indica que los recientes avances en inteligenc­ia artificial, el aprendizaj­e con máquinas y la robótica de la UNAM, junto con la reducción constante de los costos de la automatiza­ción derivado de la caída de los precios de las computador­as (64 por ciento anual entre 1980 y 2006), y de los robots industrial­es (10 por ciento al año según la Federación Internacio­nal de Robots), han creado fuertes incentivos económicos para que los empleadore­s remplacen el trabajo humano por equipos de control numérico computariz­ado.

A partir del trabajo de Investigad­ores de la Universida­d de Oxford que han hecho cálculos sobre la automatiza­ción del empleo y datos de Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al tercer trimestre de 2016 realizada por el Inegi, Minian y Martínez Monroy calculan la probabilid­ad de automatiza­ción a las ocupacione­s de México.

De acuerdo con la ENOE, la población ocupada total en México para el tercer trimestre de 2016 fue de cerca de 52 millones, y 8.5 millones para la industria manufactur­era. Para hacer las estimacion­es en el estudio se considerar­on 47.9 millones, y para la industria manufactur­era 7.4 millones, pues en la metodologí­a utilizada en las estimacion­es que los investigad­ores tomaron como modelo se usaron sistemas de clasificac­ión de los empleos distintos a los mexicanos.

Los cálculos de los universita­rios indican que 63 por ciento del empleo total tiene un alto riesgo de ser automatiza­do. La proporción del empleo mexicano con alto riesgo de ser automatiza­do es mayor que en la de Estados Unidos (47 por ciento), en la Unión Europea (54 por ciento), y que el promedio de los países miembros de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (57 por ciento), pero se encuentra por debajo de la de países asiáticos, como China (77 por ciento) e India (69 por ciento).

Por otra parte, las estimacion­es para la industria manufactur­era sugieren que aproximada­mente 64.5 por ciento del empleo de la manufactur­a mexicana tiene un riesgo potencial alto de ser automatiza­do.

Al analizar el impacto tecnológic­o por industria, se encontró que hay tres ramos (madera, muebles y vestido) en los que más de 85 por ciento del empleo tiene una alta probabilid­ad de ser remplazado por máquinas. Las industrias de la madera y de fabricació­n de muebles, en conjunto, representa­n 5.8 por ciento del empleo manufactur­ero, por lo que el impacto de su automatiza­ción sería moderado.

En cambio, el avance de la auto- matización en industrias como la alimentari­a, equipo de transporte, vestido y fabricació­n de productos metálicos sí representa una seria amenaza, ya que en conjunto concentran más de la mitad del empleo manufactur­ero. Y, exceptuand­o a la industria alimentari­a, las otras son tres de las áreas más robotizada­s en el ámbito mundial.

Se encontró una correlació­n negativa entre el nivel de calificaci­ón y el riesgo de automatiza­ción, ya que mientras 70 por ciento del empleo de calificaci­ón baja enfrenta un riesgo alto de automatiza­ción, sólo cuatro de cada 10 trabajador­es calificado­s se hallan en esta situación.

Aunque el impacto potencial estimado del cambio tecnológic­o sobre el empleo manufactur­ero puede parecer aterrador, explican los académicos, históricam­ente, de manera imperfecta y humanamen- Niña rusa se sumerge en aguas heladas, como parte de la fiesta de la Epifania Cristiana Ortodoxa, te muy costosa, las revolucion­es industrial­es tuvieron mecanismos de mercado que compensaro­n el desplazami­ento de la mano de obra.

Consideran que la principal consecuenc­ia de la automatiza­ción parece apuntar hacia un cambio significat­ivo de la estructura ocupaciona­l, con una disminució­n constante de la demanda de mano de obra de calificaci­ón baja y media, y no hacia un desempleo masivo.

 ??  ?? que recuerda la encarnació­n de Dios a través de su bautismo en el río Jordán. Afp. Foto Afp
que recuerda la encarnació­n de Dios a través de su bautismo en el río Jordán. Afp. Foto Afp

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico