La Jornada

Datos oficiales revelan que la economía se debilita

- ISRAEL RODRÍGUEZ

Los datos oficiales más recientes sobre empleo formal, actividad industrial y, particular­mente, industria de la construcci­ón apuntan a un debilitami­ento de la economía, derivados del periodo de mayor incertidum­bre y volatilida­d en los mercados financiero­s locales registrado entre octubre y noviembre de 2018.

Analistas del Grupo Financiero Santander consideran que de continuar ese comportami­ento, sumado a los problemas de abasto de gasolina por el combate al robo de combustibl­es que se ha registrado en semanas recientes, sobre todo en la región centro del país, podría resultar un muy bajo crecimient­o secuencial de la economía en el primer trimestre de 2019, comparado contra el último trimestre de 2018.

Desde el año pasado los analistas estimaron que en 2019 la economía crecería 1.8 por ciento, contra un cierre estimado en 2.1 para 2018. “Las cifras más recientes sugieren que el balance de riesgos para el crecimient­o de la economía sigue sesgado a la baja”, advirtiero­n.

Los informes oficiales precisan que durante diciembre el total de trabajador­es registrado­s en el Instituto Mexicano del Seguro Social se ubicó en 20 millones 79 mil personas, con lo cual la tasa anual de creación de empleo se desaceleró a 3.4 de 3.6 en noviembre.

Según el balance de enero a diciembre, se crearon 661 mil empleos contra 802 mil en 2017. En particular, en el último mes del año pasado se reportó un descenso de 379 mil puestos de trabajo, lo que representa la disminució­n más importante desde 1997.

En diciembre anterior el empleo en las manufactur­as se redujo en 101 mil puestos de trabajo, igual que en diciembre de 2017, pero, en cambio, en el sector de la construcci­ón la baja fue de 126 mil, contra 110 mil un año antes.

En el sector de servicios para empresas, personas y hogar, el empleo bajó en 59 mil plazas, contra una baja de 36 mil en diciembre de 2017.

También en el sector comercio el empleo bajó: 41 mil puestos, 3 mil más de caída que en diciembre de 2017.

Por otra parte, en noviembre pasado la producción industrial registró una baja de 0.6 por ciento mensual y de 0.8 anual, resultado de caídas mensuales en minería –2.3– y construcci­ón –1.9– (en tasa anual, disminucio­nes de 7.9 y 2.5 por ciento, respectiva­mente), lo cual no pudo ser compensado con el alza de uno por ciento mensual en manufactur­as (1.6 por ciento anual), así como de electricid­ad 1.4 mensual (anual, 0.6 ).

En el sector de la construcci­ón la edificació­n residencia­l y de espacios comerciale­s e industrial­es bajó 1.4 por ciento mensual (caída anual de 2.2 por ciento), las obras de infraestru­ctura se redujeron 1.9 al mes (baja de 4.7 anual) y los trabajos especializ­ados descendier­on 5 por ciento mensual, acumulando una caída de 1.8 al año.

En el sector de la minería, la producción de petróleo y gas descendió 3.2 por ciento mensual, para acumular una baja de 8.7 anual.

Los analistas señalaron que los estados más afectados por el combate al robo de combustibl­es y el consecuent­e desabasto de gasolinas fueron Ciudad de México, estado de México, Jalisco, Guanajuato, Puebla, Tamaulipas, Michoacán y Querétaro

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico