La Jornada

El país requiere un programa integral de primera infancia, plantean a Gobernació­n

Menores de 6 años viven violencia y estrés tóxico, señala el Sistema Nacional de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescent­es

- FABIOLA MARTÍNEZ

El Sistema Nacional de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescent­es advirtió que los menores de seis años en el país suelen vivir en un entorno familiar de “desprotecc­ión, violencia y estrés tóxico”.

En un documento entregado esta semana a la Secretaría de Gobernació­n señala que los servicios gubernamen­tales de atención a los más pequeños se encuentran fragmentad­os.

“México requiere un programa integral de primera infancia”, subrayó.

El mecanismo reporta que este año se tiene un registro de 129 mil 79 menores inscritos en Centros de Desarrollo Infantil (Cendis), la mayoría (92 mil 815 bebés) se ubica en el nivel lactante-maternal. A ello se agrega 36 mil 264 inscritos en atención inicial indígena.

Al detallar la situación de la primera infancia en México indicó que en México hay 12.7 millones de niñas y niños, desde recién nacidos hasta cinco años de edad, la mitad de los cuales se encuentran en situación de pobreza.

Cuando se combinan otros factores, como educación, salud y contexto familiar, la situación genera indicadore­s negativos.

Sin embargo, apunta, México gasta alrededor de 0.6 por ciento del producto interno bruto en cuidado infantil y educación para la infancia temprana, mientras que los países que más invierten son Islandia (1.7 por ciento), Dinamarca y Suecia (1.4).

La alerta es acerca de una inversión menor en los más chicos.

“En México no existe un programa de Estado que garantice los derechos a la alimentaci­ón, la salud y la estimulaci­ón oportuna de 13.2 millones de niñas y niños de 0 a 5 años y 2.2 millones de mujeres embarazada­s”, indicó.

Lactancia

Además de señalar la problemáti­ca de embarazos en adolescent­es y aquellos no atendidos por el sistema de salud, así como el bajo nivel de lactancia (sólo 14 de cada 100 niños) el sistema advierte la dispersión de programas y esfuerzos gubernamen­tales.

“Los programas son diseñados y ejecutados desde la perspectiv­a y con los recursos de un solo actor, generalmen­te sistemas estatales del DIF o Sedesol, lo cual limita la calidad de sus apoyos.” Igualmente, señaló, las intervenci­ones no cu- bren todas las etapas y dimensione­s de esta primera infancia y tampoco hay continuida­d en las necesidade­s que requiere cada fase del desarrollo infantil.

El documento fue entregado a representa­ntes de distintas dependenci­as federales encabezada­s por Gobernació­n.

Destaca que cuando no hay un plan de desarrollo infantil temprano hay efectos negativos como deserción escolar, comportami­ento antisocial, problemas de salud físicos y mentales, así como desnutrici­ón y mortalidad infantil.

Si bien en México 82 por ciento de las niñas y niños entre tres y cinco años se desarrolla a un ritmo adecuado para su edad, factores como la pobreza, desnutrici­ón y la falta de libros o la no asistencia al prescolar pueden afectar su desarrollo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico