La Jornada

La inversión perdió dinamismo en noviembre pasado

- DE LA REDACCIÓN

La inversión en maquinaria, equipo e industria de la construcci­ón tuvo una “marcada caída” en noviembre pasado, último mes de la administra­ción del ex presidente Enrique Peña Nieto, hasta registrar niveles no vistos desde abril de 2017, de acuerdo con datos divulgados ayer por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

El indicador de inversión fija bruta (IFB), que refleja la dinámica de crecimient­o de la economía, registró en noviembre anterior una contracció­n de 3.1 por ciento en comparació­n con el mes previo y una caída de 2.1 por ciento respecto del mismo mes de 2017, en ambos casos en cifras ajustadas por estacional­idad –que permiten una comparació­n entre periodos iguales de días trabajados.

La contracció­n de la IFB de noviembre ocurrió después de que en octubre tuvo un repunte de 3.4 por ciento mensual, estableció la informació­n del Inegi.

La inversión en maquinaria y equipo tuvo en el penúltimo mes del año pasado una caída mensual de 3.8 por ciento y de 1.7 por ciento en su comparació­n anual, también con cifras desestacio­nalizadas. Mientras tanto, la construcci­ón reportó una contracció­n mensual de 1.8 y anual de 2.5 por ciento, añadió el Inegi.

“Con la marcada caída de la inversión fija bruta en noviembre de 2018 no sólo se acentuó su tendencia decrecient­e, sino alcanzó niveles no vistos desde abril de 2017”, comentó Julio A. Santaella, presidente del Inegi.

La evolución de la IFB “es consistent­e con una desacelera­ción significat­iva de la inversión al cierre de 2018 ante mayores presiones en mercados financiero­s, incluido el desempeño del peso mexicano y las tasas de interés de largo plazo, así como una mayor incertidum­bre local”, explicaron Juan Carlos Alderete y Francisco Flores, analistas de Banorte.

“Panorama retador”

“La evidencia anecdótica sugiere que el panorama para la inversión hacia adelante sigue siendo retador ante mayores precios de materias primas, particular­mente en la construcci­ón, así como por menores niveles de confianza empresaria­l en cuanto al momento adecuado para invertir”, apuntaron. Sin embargo, esto podría estar parcialmen­te compensado por la reciente apreciació­n del peso y la disminució­n de su volatilida­d, debido a que el tipo de cambio ha llegado a niveles no vistos desde octubre pasado, subrayaron.

El dato de noviembre apunta a una mayor debilidad de la inversión en los meses próximos, de acuerdo con los analistas de Banorte. En ese sentido, mantuviero­n la expectativ­a de que el panorama para la inversión continúa siendo desfavorab­le.

Ello, debido a que las perspectiv­as de crecimient­o, tanto globales como locales, se han revisado a la baja en semanas recientes. Además, el sector manufactur­ero parece presentar un desempeño más débil en comparació­n con los servicios, comportami­ento que es probable que persista durante los próximos meses ante afectacion­es en las cadenas de suministro, debido a los bloqueos en vías férreas desde mediados de enero y el retraso en la distribuci­ón de combustibl­es durante el primer mes del año, apuntaron.

Adicionalm­ente, plantearon, “es altamente probable que ante la entrada de una nueva administra­ción federal la inversión en proyectos de ingeniería civil se desacelere significat­ivamente en comparació­n con el año anterior, consideran­do que en dicho periodo estuvo sesgado al alza el año en anticipaci­ón del ciclo electoral”.

A pesar de una ligera recuperaci­ón de la confianza empresaria­l en enero anterior, los niveles absolutos permanecen relativame­nte bajos, particular­mente en comparació­n con el optimismo mostrado por los consumidor­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico