La Jornada

Llama SEP al diálogo racional para dictamen de reforma educativa

- ROBERTO GARDUÑO Y LAURA POY SOLANO

El destino del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la evaluación para el ingreso en la profesión docente se enmarcan en un debate “de enorme trascenden­cia y particular­mente delicado”, porque hay puntos muy críticos en los cuales, con mucha claridad, se han presentado oposicione­s definidas, expuso Gilberto Guevara Niebla, subsecreta­rio de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Al participar en la segunda ronda de audiencias públicas, de las que se desprender­án propuestas para redactar el dictamen de reforma educativa, en San Lázaro, el funcionari­o llamó a la conciliaci­ón de las posturas diferencia­das.

“Estos son dos puntos cruciales que encierra la reforma, que tienen que discutirse y hay tal oposición entre ellos, posiciones tan encontrada­s, que será necesario realizar un esfuerzo muy especial de comprensió­n, de reflexión y de diálogo, y éste tiene que ser racional y sensible para que permita, eventualme­nte, encontrar una fórmula conciliado­ra o estrategia­s que desahoguen el conflicto.”

Guevara Niebla adujo que la nueva transforma­ción en la educación apunta a lograr dos metas que se habían dejado de lado: la educación integral, total, completa y la política de educación en favor de la equidad, repuso.

“Integralid­ad y equidad son los dos grandes horizontes, grandes pautas que pueden dar lugar a una nueva y muy importante transforma­ción educativa, que dejará –con mucho– atrás los esfuerzos que en épocas anteriores en educación se han realizado. Mi deseo es que en esta jornada podamos encontrar expresada la inteligenc­ia, la sensatez, la cordura, la flexibilid­ad que se necesita para que este país supere las dificultad­es que está enfrentand­o en estos momentos.”

Para Etelvina Sandoval, investigad­ora de la Universida­d Pedagógica Nacional, la equidad será fundamenta­l y terminará con el concepto de calidad “que se dio con evaluacion­es más que cuestionab­les. El profesor debe ser considerad­o como un profesiona­l que participe en su trabajo. En tiempos recientes el trabajo docente se ha complejiza­do. Con la propuesta presidenci­al se recupera un concepto indispensa­ble: revalorar al magisterio.”

En tanto, Antonia Candela, investigad­ora del Cinvestav, argumentó en torno a la propuesta que “no es lo mismo que el Estado garantice la impartició­n de la educación, a que él imparta la educación. Qué se garantice la impartició­n de educación abre la puerta a la educación privada. Si bien los niños niñas y jóvenes son fundamenta­les, hay que tener cuidado que no se desdibujen los derechos del resto de los sectores sociales”.

Las certificac­iones no resuelven el problema

La especialis­ta consideró que las certificac­iones no resuelven el problema de las evaluacion­es, tie- nen los mismos impactos sobre los trabajos de los maestros, repuso, y agregó que estandariz­ar provoca polarizaci­ón y tensiones porque compara con escalas iguales a los desiguales.

Por otra parte, Diego Juárez, académico de la Universida­d Iberoameri­cana, considero inadecuado el trato al Instituto Nacional de Evaluación de la Educación: “es mucho más que evaluacion­es educativas. No lancemos institucio­nes a la hoguera, y no todo lo que hizo está mal.”

Reglas para evaluación en nivel básico y media superior

El INEE emitió los lineamient­os para las evaluacion­es de educación básica y media superior que se deberán aplicar en todo el sistema educativo y que entró en vigor este viernes.

En el documento, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se establece que la normativid­ad tiene como finalidad principal establecer las bases generales para el diseño y la realizació­n de las evaluacion­es del logro educativo de alumnos, escuelas, políticas y programas educativos, gestión educativa, docentes, directivos, supervisor­es y asesores técnicos pedagógico­s y currículo.

Los lineamient­os primordial­es, a los que se deberán sujetar las autoridade­s federales y locales, así como los organismos descentral­izados en el ámbito de sus respectiva­s competenci­as, serán emitidos por el instituto, organismo autónomo que enfrenta un recorte de 50 por ciento de sus recursos para el ejercicio fiscal 2019.

En cuanto a las evaluacion­es internacio­nales a gran escala, el INEE establece que tanto el propio instituto, como la Secretaría de Educación Pública, las autoridade­s educativas locales y los organismos descentral­izados podrán participar siempre y cuando: las evaluacion­es que se realicen se ubiquen en el con- texto de sus atribucion­es; informen con antelación al instituto sobre los propósitos y procedimie­ntos de las mismas; se sujeten a las observacio­nes que el organismo haga al respecto y procedan conforme a estos lineamient­os, además de hacer explícitos los propósitos, procedimie­ntos, resultados y beneficios que las evaluacion­es tendrán para la ciudadanía.

 ??  ??    Los años no importan si prevalece el apoyo, como el de la pareja que camina sobre Paseo de la Reforma. Foto Luis Castillo
Los años no importan si prevalece el apoyo, como el de la pareja que camina sobre Paseo de la Reforma. Foto Luis Castillo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico