La Jornada

Alertas de género siguen siendo la salida contra la violencia hacia ellas: ONG

- JESSICA XANTOMILA

Si bien las alertas de violencia de género no han dejado los resultados esperados, siguen siendo el mecanismo por el cual las organizaci­ones buscan enfrentar las agresiones contra las mujeres.

En tres estados que ya la tienen se ha solicitado una segunda: Zacatecas, Guerrero y estado de México, para atender ataques que se han incrementa­do y no se contemplan en el primer mecanismo. Casos aparte son Veracruz, que es la entidad que ha acumulado tres procesos de este tipo, y Sonora, que tras la no procedenci­a de una primera solicitud, sumó otra.

En el caso de Zacatecas, en agosto de 2018 fue declarada la primera alerta de género por violencia feminicida. El Observator­io de Justicia y Derechos Humanos de las Mujeres y Niñas buscó una segunda en la que se considerar­a el “contexto criminal” actual, pero se determinó improceden­te.

Para Guerrero, en 2017 se declaró la alerta en ocho municipios por violencia feminicida, y la segunda se solicitó por agravio comparado, la cual fue aceptada y está por resolverse. “A las mujeres no se les está dando la atención integral como víctimas de violencia sexual; se les niega o hacen todo un proceso de dilación para la interrupci­ón del embarazo”, señaló María de la Luz Estrada, coordinado­ra del Observator­io Ciudadano del Feminicidi­o (OCNF).

En el caso de Sonora, aunque organizaci­ones solicitaro­n este mecanismo para el municipio de Cajeme, no procedió; este martes se aceptó la segunda solicitud por el incremento de asesinatos de mujeres y niñas en Hermosillo, Nogales, Cajeme, San Luis Río Colorado, Guaymas y Empalme.

Respecto a Veracruz, María de la Luz Estrada explicó que la primera alerta se decretó en 2016, por violencia feminicida; la segunda en 2017, por agravio comparado, y en mayo de este año se pidió por desaparici­ón de mujeres, la cual se sumó a la primera.

En este sentido, agregó, “estamos en el proceso de entender cómo se acumula, porque se deben identifica­r las deficienci­as (de la primera), abrir también una investigac­ión para ser asertivas en las medidas que la autoridad tiene que realizar, si no, seguimos con la misma declarator­ia”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico