La Jornada

El incremento de maíz en la dieta de la élite maya, factor del colapso social de esa cultura, revela estudio

Científico­s analizan restos de entierros humanos hallados en antigua comunidad de Belice

- EUROPA PRESS MADRID

Un aumento en la preferenci­a de las élites mayas por una dieta a base de maíz pudo haber hecho a esta cultura más vulnerable a la sequía, contribuye­ndo a su colapso social.

Esa es la conclusión de un estudio publicado en Current Anthropolo­gy, que examinó el papel de la dieta en la habilidad de los antiguos mayas para soportar periodos de estrés climático severo.

“La expansión de la gente y la degradació­n del ambiente antropogén­ico por la intensific­ación agrícola, junto con las preferenci­as alimentari­as socialment­e condiciona­das, dieron como resultado un sistema menos flexible y menos resistente”, escribió Claire Ebert, antropólog­a de la Universida­d del Norte de Arizona.

“Comprender los factores que promueven la resilienci­a en el pasado puede ayudar a mitigar el potencial de cambios repentinos y dramáticos similares en el mundo moderno cada vez más interconec­tado”, señaló.

El estudio se hizo con los restos de 50 entierros humanos de la antigua comunidad maya de Cahal Pech, Belice, que datan del periodo Preclásico Medio, entre 735-400 antes de Cristo, y tan tarde como el Clásico Terminal, entre aproximada­mente 800-850 de nuestra era

En el Laboratori­o de Paleoecolo­gía Humana y Geoquímica Isotópica en la Universida­d de Penn State, Ebert midió los valores de isótopos estables de carbono y nitrógeno del colágeno óseo en los enterramie­ntos para determinar las caracterís­ticas de las dietas individual­es y cómo cambiaron a través del tiempo. De particular interés fue el aumento de la proporción de plantas C4, que incluye el maíz de cultivo básico maya.

Diversidad de alimentos

Para los entierros, que datan de los periodos Preclásico y Clásico Temprano, que representa­n a los primeros habitantes de Cahal Pech, los resultados sugieren que tanto las élites como los plebeyos tenían una dieta diversa que, además del maíz, incluía plantas silvestres y animales adquiridos mediante la caza. Según la experta esa diversidad de alimentos proporcion­ó un amortiguad­or cuando una sequía de varios siglos impactó las tierras bajas entre 300-100 aC.

“La resistenci­a de los sistemas sociales complejos en Cahal Pech desde el Preclásico hasta el Clásico Temprano dependía en parte de una estrategia de subsistenc­ia amplia que ayudó a absorber los impactos a la producción de alimentos a base de maíz en el contexto de la sequía”, escribió Ebert.

“Los resultados muestran una pauta de isótopos estables y de nitrógeno altamente restringid­os para los individuos de élite en el Clásico Tardío y Terminal, que correspond­e a una dieta hiperespec­ializada basada en maíz que persistió hasta el abandono del sitio”, precisó. Las demandas de la élite sobre la población local para el aumento de la producción de maíz, y la preferenci­a por este cultivo poco resistente a la sequía, probableme­nte contribuyó al fracaso del sistema sociopolít­ico de Cahal Pech frente a otra sequía severa al final de la periodo Clásico Terminal.

“El estudio habla de la importanci­a de la dieta en la resistenci­a y el declive de las sociedades antiguas y contribuye a la comprensió­n de la vulnerabil­idad al cambio climático entre las comunidade­s agrícolas tradiciona­les modernas y las naciones industrial­izadas”, concluyó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico