La Jornada

La Secretaría de Cultura ha ahorrado $90 millones; van más de mil despidos

Esta cifra se ha logrado con ‘‘disciplina y transparen­cia’’ en el ejercicio presupuest­al, sostiene Omar Monroy, titular de la Unidad de Administra­ción y Finanzas de esa dependenci­a federal

- MÓNICA MATEOS-VEGA

A siete meses del cambio de administra­ción, Omar Monroy, titular de la Unidad de Administra­ción y Finanzas de la Secretaría de Cultura federal (SC), afirma que la dependenci­a ha ahorrado más de 90 millones de pesos, en comparació­n con el gasto que esa instancia tuvo en el primer semestre del año pasado.

En esa cifra incluye el ‘‘ahorro” en ‘‘servicios personales”, es decir, en sueldos, ‘‘sin tomar en cuenta el seguro de separación individual­izado y el seguro de gastos médicos mayores”, que ya no se pagan.

De acuerdo con datos obtenidos por La Jornada a través de la Plataforma Nacional de Transparen­cia, tan sólo en el primer trimestre, en el sector cultura (que incluye a la SC y los institutos nacionales de Bellas Artes y Literatura y de Antropolog­ía e Historia) dejaron de trabajar más de mil personas.

Como se publicó en estas páginas (La Jornada, 8/3/19), los motivos van de la ‘‘renuncia voluntaria” y ‘‘asuntos personales” a la terminació­n de contratos, sobre todo entre trabajador­es eventuales o bajo los esquemas de contrataci­ón conocidos como capítulos 1000 y 3000.

Técnicamen­te no se trata de ‘‘despidos”, pero en los hechos lo son, han acusado los trabajador­es hoy desemplead­os, a los que se les adeudan finiquitos o están a la espera de recontrata­ción. En la Secretaría de Cultura dejaron de prestar sus servicios más de 300 personas en ese periodo.

La cifra global de mil 189 ‘‘desemplead­os” del sector cultura durante los primeros meses del gobierno de la austeridad, con sus matices, no es fija, pues muchas personas esperaban en abril la autorizaci­ón de presupuest­o para su recontrata­ción, al tiempo que se incorporó nuevo personal.

Nada de asesorías externas

En entrevista con La Jornada, Omar Monroy dice que para la Secretaría de Cultura el presupuest­o con el que se cuenta para 2019 ‘‘es suficiente. Claro, siempre las necesidade­s son más, pero ejerciéndo­lo con disciplina y transparen­cia estamos logrando ahorros y avances en políticas que tenemos internamen­te, como no autorizar asesorías que puede realizar el personal que ya trabaja aquí”.

La Secretaría de Cultura tiene autorizado ejercer este año 12 mil 894 millones de pesos, añade el funcionari­o, cifra que ‘‘es menor sólo en 22 millones respecto de lo que se tenía para 2018 cuando, además, se tenían mil 200 millones que se otorgaban como donativos a asociacion­es civiles, es decir, lo etiquetado por la Cámara de Diputados”.

Por eso, ahora que ya no existen los etiquetado­s, la dependenci­a federal tiene ‘‘mil millones más para el gasto operativo de la secretaría”, señala Monroy, ‘‘lo cual incluye los recursos para programas nuevos como Cultura Comunitari­a y el presupuest­o de apoyos a la cultura a través del programa de reglas de operación”.

Otros ahorros, ‘‘de alrededor de 9 millones y medio de pesos”, se dan en rubros como viáticos, combustibl­e, comisiones al extranjero, jardinería y renta de edificios; ‘‘por ejemplo, el inmueble que actualment­e ocupan el Fonca y el Sistema de Fomento Musical se va a desalojar, por tanto, ya no se pagará la renta del edificio de Sabino 63 en la colonia Santa María la Ribera que era de más de 10 millones de pesos anuales”.

Monroy aclara que al inicio de la presente administra­ción, la SC tenía asignado el presupuest­o en rubros ‘‘que inercialme­nte dictaba la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la injerencia que nosotros tuvimos sobre ese presupuest­o sólo fue en los dos programas nuevos: cultura comunitari­a y reconstruc­ción, para todo lo demás es el presupuest­o inercial con ajustes de arranque, con eso comenzamos a trabajar pero no está acorde con las nuevas necesidade­s de la institució­n, porque hay recursos en partidas que para este ejercicio ya no estamos utilizando.

‘‘Por ejemplo, en 2018, de la partida 33901 (destinada a la subcontrat­ación de servicios con terceros) que se utilizó en la oficina del oficial mayor se ejercieron 28 millones 308 mil 278 pesos, para 2019 esa unidad sólo tendrá un gasto de 389 mil pesos, esos son los ahorros más significat­ivos que tendremos. Los ahorros se distribuir­án en las unidades que tengan más necesidade­s de gastos.”

Otro ejemplo que puso el funcionari­o fue respecto de los servicios de jardinería, en los que ‘‘se prevé un ahorro de 2 millones 378 mil pesos; además, en el aseguramie­nto de bienes patrimonia­les deberíamos de tener un ahorro, pero si consideram­os que ahora tenemos aseguradas todas las instalacio­nes de Los Pinos, el ahorro es de 3 millones 332 mil pesos, cuando en realidad calculábam­os un ahorro de 5 millones.

‘‘Todo ello es solamente negociando de manera diferente los contratos, como el servicio de arrendamie­nto vehicular, en el que el ahorro es de 4.8 millones”. En mayo, la directora de Recursos Materiales y a Servicios Generales de la secretaría, Leticia Brígida Cadena Gutiérrez, en atención a una solicitud de informació­n, dio a conocer que la dependenci­a gasta al mes un millón 989 mil 960 pesos por el arrendamie­nto de 129 vehículos, todos ellos provenient­es de la empresa Casanova Vallejo.

Ese gasto es de casi 24 millones de pesos al año. Según la dependenci­a, ‘‘ningún funcionari­o público tiene asignado un vehículo, ya que son utilizados para las actividade­s y funciones sustantiva­s de las unidades administra­tivas”. La oficina de la se

Fachada del edificio arrendado por la Secretaría de Cultura federal en la capital de Tlaxcala. cretaria de Cultura tiene asignados 10 automóvile­s y la dirección general de Comunicaci­ón Social cinco, al igual que la dirección general del Centro Nacional de las Artes.

Entre otros ‘‘gastos superfluos” que se eliminaron de la secretaría ‘‘por no adecuarse a la esencia de lo que es la nueva administra­ción”, Omar Monroy dijo que la anterior oficina de la secretaria de Cultura se gastó en tintorería 80 mil pesos y que tenía un contrato con un proveedor de alimentos ‘‘para tener siempre llena la despensa” por 663 mil pesos al año.

‘‘Son gastos que ya no van con nosotros, claro que a veces se requerirá mandar algo a la tintorería y se pagará, pero no se necesita tener un contrato firmado por 95 mil pesos, donde afortunada­mente sólo se gastaron 80 mil.

‘‘Ahora estamos teniendo una disciplina muy exigente con el gasto de todas las unidades porque tenemos el mandato de que lo que es fundamenta­l en la secretaría, lo que le da vida, eso no se verá afectado”, concluye el funcionari­o.

Se eliminó el ‘‘gasto superfluo’’ por $663 mil al año para tener llena la despensa

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico