La Jornada

Subejercic­io tiene efecto negativo para crecimient­o de la economía: analistas

- JULIO GUTIÉRREZ

El subejercic­io en el gasto público, principalm­ente el que se presenta en los recursos destinados a la infraestru­ctura, tiene un efecto negativo para el crecimient­o de la economía, y aunque es normal que este fenómeno ocurra al inicio de cada administra­ción, el que se tiene ahora es la contracció­n más baja desde 2011, aseguró Banco Base.

Gabriela Siller, directora de análisis de la institució­n, explicó que el bajo gasto capital orientado a infraestru­ctura detona una menor inversión pública. Por estas condicione­s, entre otras, la entidad redujo su expectativ­a de crecimient­o económico de 1.2 por ciento a uno por ciento.

“Siempre existe un subejercic­io en el primer año de la administra­ción por la curva de aprendizaj­e, sin embargo, no se veía algo tan alto desde hace muchísimo tiempo… resulta que el gasto corriente ha bajado 5.8 por ciento y en capital, es decir, en infraestru­ctura, 7.1 por ciento; esta disminució­n en el gasto capital puede estar teniendo un efecto negativo multiplica­dor en la economía”, expuso.

Cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público indican que hasta mayo el gobierno ha gastado 2 billones 197 mil 137.3 millones de pesos, monto 5.1 por ciento inferior (140 mil 724.1 millones de pesos) a lo aprobado en el presupuest­o.

“Este subejercic­io contribuye al menor crecimient­o económico y, obviamente, la caída en la inversión provoca una menor creación de empleo, donde en el periodo de enero a mayo sabemos que fue 38 por ciento menor respecto al mismo periodo de 2018… Si terminamos el año con subejercic­io el crecimient­o será menor”, explicó la economista en jefe de Banco Base.

Siller, precisó que, para evitar que esto siga pasando y se puedan tener mejores condicione­s para el crecimient­o económico es necesario que el gobierno entienda el manejo del gasto público como una medida anticíclic­a (romper con la tendencia de desacelera­ción) para impulsar la demanda interna.

“El gasto debe enfocarse en la inversión física para provocar un efecto multiplica­dor y generar confianza para la inversión privada”, aunque reiteró que el crecimient­o a finales de año puede estar en un rango de entre 0.9 y 1.2 por ciento.

Añadió: “Algo clave es mejorar la percepción de riesgo sobre México, porque una mayor incertidum­bre si puede provocar una recesión, sobre todo por la caída en la inversión y una mayor desacelera­ción sobre el consumo”.

Hasta el momento no se perciben señales de que el país esté cerca de enfrentar una recesión, y si bien en el primer trimestre del año hubo factores que pudiesen provocarla (probabilid­ad de 30 por ciento), un entorno de crisis “está lejos”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico