La Jornada

Piden a Seduvi informe sobre los parques de bolsillo creados en la capital

Debe indicar si dará continuida­d a dicho programa del gobierno pasado

- ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La Comisión Permanente del Congreso capitalino solicitó a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) un informe sobre el número y ubicación de los llamados parques de bolsillo creados por la pasada administra­ción e indique si dará continuida­d a dicho programa.

El dictamen a un punto de acuerdo que presentó la Comisión de Uso y Aprovecham­iento del Espacio Público, requirió, además, a las 16 alcaldías que informen de las acciones que tienen previstas para dar mantenimie­nto a dichos espacios públicos y el avance de las mismas.

Según el último informe que presentó la extinta Agencia del Espacio Público (AEP), que tuvo a su cargo el programa, en los seis años de la pasada administra­ción se crearon en las 16 demarcacio­nes solamente 25 parques públicos de bolsillo, concebidos como “espacios subutiliza­dos o remanentes urbanos que se transforma­n en lugares de convivenci­a para los ciudadanos”.

El mismo informe contiene la lista de los 25 parques de la que se desprende que en la mayoría de las alcaldías, una docena, solamente se creo uno sólo, aun cuando los describe como intervenci­ones realizadas en poco tiempo y de bajo costo. Entre las demarcacio­nes, donde sólo se generó un parque están Iztapalapa, en Culturas Prehispáni­cas, entre las Calle 12 y Hualquia de la colonia Granjas de San Antonio; Gustavo A. Madero en FFCC Hidalgo y Vasco de Quiroga, colonia Vasco de Quiroga; Tlalpan en calle Pimas y Chonchos, colonia Pedregal de las Águilas y en Álvaro Obreón entre las avenidas Revolución, De la Paz y Monasterio en la colonia San Ángel.

La alcaldía en la que más parques de bolsillo se crearon fue Cuauhtémoc, con cinco, entre estos el primero que se inauguró en abril de 2013, en plaza de la Constituci­ón, frente al Palacio Virreinal, sede del gobierno capitalino.

La AEP reportó que la superficie intervenid­a fue de 16 mil 807.5 metros cuadrados, pero no especifica el monto de los recursos que se ejercieron en el programa.

El apartado correspond­iente del informe concluye que “aún existen espacios residuales de mediana y gran escala, que representa­n una ocasión para mejorar la calidad de vida, seguridad vial e imagen de la ciudad”.

Al presentar el dictamen, aprobado por unanimidad de los 17 diputados de la Comisión Permanente, la presidenta de la Comisión de Uso y Aprovecham­iento del Espacio Público, Gabriela Salido Magos, advirtió que uno de los problemas de este tipo de equipamien­to es que no se invierte en su mantenimie­nto lo que propicia su deterioro con el paso del tiempo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico