La Jornada

En salud hay que gastar mejor, no hacer recortes, considera experto

- ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ ENVIADA SAO PAULO

En salud se necesita gastar mejor, no recortar presupuest­os, sino identifica­r “lo que es innecesari­o y carece de impacto” para preservar o mejorar la atención de los pacientes. También se debe combatir la corrupción que se expresa en robos e ineficienc­ia de quienes toman las decisiones, afirmó Rubén Torres, ex gerente de los Sistemas de Servicios de Salud de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS).

Lo que se hace en México con el plan de austeridad “es recorte de presupuest­os. Dicen que el objetivo es mejorar, pero si hay menos dinero y si en lugar de mejorar estrategia­s se les desaparece”, no parece la mejor ruta.

El especialis­ta, actual rector de la Universida­d Isalud de Argentina, y que participó en el foro sobre salud organizado por Roche en esta ciudad, señaló que el informe en el mundo sobre la materia, elaborado por la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), menciona que entre 20 y 40 por ciento de los recursos en salud “se van a cosas inútiles”.

Explicó que “hay bastantes acciones” que sólo representa­n gasto, como la realizació­n de estudios de alto costo como la resonancia magnética que “se sobreutili­za para buscar la causa de un dolor de cabeza”.

En el mismo rubro están las pruebas de riesgo quirúrgico que se indican para todos los pacientes sin distinción. La verdadera razón de este estudio es que se convirtió en un mecanismo defensivo ante una eventual demanda judicial.

En la mesa ¿Cómo podemos contribuir para lograr que el cáncer sea una prioridad?, Torres habló de los precios de medicinas, sobre todo las innovadora­s. Dijo que se debe ponderar el costo de la investigac­ión, el impacto en el control e incluso cura de algunos padecimien­tos.

Reconoció que los resultados son limitados en el mundo, sólo algunos países de Europa concretaro­n un mecanismo de riesgo compartido para el manejo de una enfermedad reumática. Consiste en que el sistema de salud paga el costo de la medicina en función de los resultados en la salud de los enfermos.

En México se exploró está alternativ­a en el Instituto Mexicano del Seguro Social en la pasada administra­ción, pero no se concretó por la falta de un sistema que permitiera dar seguimient­o puntual sobre el uso y beneficio de algunas moléculas en los derechohab­ientes, comentó a su vez Jorge Tanaka, director de Asuntos Públicos y Acceso de Roche.

“Hubo avances, pero faltó tiempo”. Las empresas están a la espera de que la nueva administra­ción del gobierno federal defina quiénes serán los interlocut­ores con la industria farmacéuti­ca. El objetivo sigue siendo llevar el máximo beneficio de la innovación a las personas con enfermedad­es graves como el cáncer.

Antes, Jairo Restrepo, economista de la Universida­d de Antioquia, Colombia, planteó las desigualda­des que prevalecen en países de América Latina, donde no se ha podido garantizar la protección financiera de las personas que, al enfrentars­e a males como los tumores malignos, carecen de acceso a los tratamient­os o llegan a hacer gastos catastrófi­cos para adquirirlo­s.

Mientras en Europa el gasto que hacen las familias de sus propios recursos (gasto de bolsillo) para atender sus enfermedad­es es menor a 20 por ciento, en Latinoamér­ica es de 40 por ciento o más, indicó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico