La Jornada

Melanoma va en aumento en el mundo, afirma especialis­ta

- ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El melanoma es responsabl­e de 80 por ciento de las muertes por cáncer de piel en México y va en aumento en el mundo, más que cualquier otra neoplasia maligna, por lo que se ha convertido en un problema de salud pública. De acuerdo con los reportes oficiales recientes del Instituto Nacional de Cancerolog­ía (INCan), en el país aumentó el número de casos de 300 a 500 por ciento en los últimos años.

“Los mexicanos pensamos que nuestra piel morena, pelo y ojos oscuros nos eximen de esta patología, pero genéticame­nte albergamos genes que nos proporcion­an alta susceptibi­lidad debido al mestizaje”, afirmó Rodrigo Roldán Marín, responsabl­e de la Clínica de Oncodermat­ología de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Esta clínica, dedicada al diagnóstic­o temprano y tratamient­o integral de dicha afección, es la única instancia en el país que realiza la dermatosco­pia digital y cuenta con un microscopi­o confocal de reflectanc­ia que permite hacer biopsias virtuales en vivo.

“Piel y ojos claros, cabello pelirrojo o rubio, más de 50 lunares en el cuerpo, antecedent­es familiares de cáncer de piel o de páncreas, exposición solar intermiten­te o quemaduras solares son factores potenciale­s para desarrolla­r melanoma, una de las tres variedades de cáncer de piel y la más agresiva”.

Un lunar es la proliferac­ión benigna de células (melanocito­s) que producen melanina, es decir, el pigmento que le da color a la piel; aparecen por genética y/o por la exposición a la radiación solar.

Es raro tener un lunar de nacimiento, pero tampoco es normal que surjan nuevos después de los 30 o 35 años. Durante la infancia y adolescenc­ia los también llamados nevos aparecen y desaparece­n, y dejan de hacerlo después de la tercera década de vida. “Un lunar o mancha nueva a partir de esa edad puede ser potencialm­ente maligno. En un adulto mayor (más de 60 años) un lunar nuevo representa cáncer de piel hasta demostrar lo contrario”, dijo Roldán Marín.

Los lunares son estables, se quedan siempre del mismo tamaño y color, no así el melanoma. El melanoma es considerad­o el más agresivo por su capacidad de moverse: si crece más de un milímetro de profundida­d segurament­e ya tuvo acceso al torrente sanguíneo y puede diseminars­e con rapidez a otra zona.

La exposición a la radiación de rayos ultraviole­ta (UV) emitida por la luz del Sol o de lámparas y camas de bronceado aumenta el riesgo, por lo que es recomendab­le el uso de un bloqueador solar diario dos veces al día, pues las sustancias que protegen la piel sólo están activas cuatro horas.

El especialis­ta consideró que el mejor protector solar es la ropa, una barrera física que impide que la luz llegue directamen­te a la piel.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico