La Jornada

Hábitat de la vaquita marina, en la lista del Patrimonio Mundial en Peligro

El gobierno de México se comprometi­ó ante la Unesco a fortalecer la vigilancia y combatir el comercio ilegal internacio­nal de la especie

- ANGÉLICA ENCISO L.

El Comité del Patrimonio Mundial de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incluyó las islas y las áreas protegidas del Golfo de California, hábitat de la vaquita marina, en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro debido a la inminente extinción de esa especie.

En respuesta, el gobierno de México señaló que se concentrar­á en fortalecer la vigilancia, impulsar artes de pesca sustentabl­es y combatir el comercio ilegal internacio­nal, y manifestó su preocupaci­ón por la especie, de la cual quedan una decena de ejemplares.

La designació­n de la Unesco se emitió ayer luego de que un equipo internacio­nal de expertos científico­s concluyó que quedan alrededor de una decena de ejemplares del cetáceo, a raíz de una petición presentada en 2015 por el Centro para la Diversidad Biológica (CDB) y el Instituto de Bienestar Animal.

Para que México sea removido de la lista “en peligro”, el país debe trabajar con la Unesco a fin de desarrolla­r medidas correctiva­s para salvar a la marsopa, explicaron las organizaci­ones.

“Esta designació­n es un paso crucial para salvar a las últimas vaquitas sobrevivie­ntes de las redes de pesca mortales, pero México todavía tiene que actuar”, advirtió Alejandro Olivera, representa­nte del CDB en el país, que asiste a la reunión del Comité en Azerbaiyán. Con esto, señaló, la comunidad internacio­nal envía un mensaje claro para que el gobierno mexicano actúe mejor. Indicó que la decisión también abre oportunida­des para el financiami­ento de un programa de conservaci­ón para evitar la extinción de la vaquita.

La vaquita muere atrapada en redes de enmalle ilegales de pesca de totoaba, también en peligro de extinción. Las vejigas natatorias de este pez son exportadas ilegalment­e por el crimen organizado de México a China y otros países, donde son muy apreciadas por sus supuestas propiedade­s medicinale­s.

En un comunicado conjunto, las secretaría­s de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Relaciones Exteriores agradecier­on la preocupaci­ón del comité y señalaron que esto alienta a México a fortalecer las actividade­s de vigilancia a fin de evitar la posible extinción de la especie, así como para asegurar que el área donde se concentra permanezca libre de redes.

Las dependenci­as precisaron que el comité también llamó a los estados parte involucrad­os en el tránsito y destino del tráfico ilegal de buches de totoaba a trabajar en conjunto para detener esta actividad, que trasciende las fronteras de México y para lo cual se requiere de cooperació­n internacio­nal. El exhorto se amplía a los países miembros de la Convención sobre el Comercio Internacio­nal de Especies de Fauna y Flora y la Interpol.

 ??  ?? Esta imagen, difundida en febrero de 1992 por el Fondo Mundial para la Naturaleza, muestra a una vaquita marina que posiblemen­te murió al ser atrapada en una red para totoaba en el golfo de Santa Clara, en Sonora. Foto Afp
Esta imagen, difundida en febrero de 1992 por el Fondo Mundial para la Naturaleza, muestra a una vaquita marina que posiblemen­te murió al ser atrapada en una red para totoaba en el golfo de Santa Clara, en Sonora. Foto Afp

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico