La Jornada

Se triplica el tránsito de niños solos rumbo a EU

- FABIOLA MARTÍNEZ Fabiola Martínez

El número de niños que viajan solos rumbo a EU se ha multiplica­do este año. De enero a mayo de 2018, el Instituto Nacional de Migración (INM) registró a 328 niños pequeños (en la clasificac­ión de 0–11 años), mientras que en el mismo periodo del año en curso, esta cifra llegó a mil 906.

El área de protección a la población en movilidad del INM explicó que durante el primer semestre de 2019 la cifra de menores sin la compañía de un familiar adulto (tanto los más pequeños como los adolescent­es de hasta 17 años) se acerca a los 8 mil 500 casos.

Igualmente, el flujo de adultos prácticame­nte se ha duplicado al pasar de 12 mil 297 a 22 mil 263, durante los primeros cinco meses, de los años comparados.

De manera particular, el cruce de niños, niñas y adolescent­es mantiene en alerta a las autoridade­s quienes deben apoyarse en las organizaci­ones de la sociedad civil para atender a los más pequeños.

María Esther Villar Otero, directora de Protección al Migrante y Programa Paisano del INM, dijo que la situación es crítica y no se dan abasto.

El INM cuenta con 360 trabajador­es especializ­ados para este sector poblaciona­l y otros vulnerable­s, los Oficiales de Protección a la Infancia (Opis), distribuid­os en todo el país, así como 143 integrante­s de los Grupos Beta, de apoyo humanitari­o.

Si bien en los primeros cinco meses del año, el instituto registró o presentó ante la autoridad a 22 mil 263 menores de edad, el grupo mayoritari­o ahora son los más pequeños, de 0–11 años, con 13 mil 216 casos.

En entrevista, Villar Otero cuenta el caso de un infante de El Salvador, de tan sólo 4 años, hallado completame­nte solo al lado de la vía de tren, en Veracruz.

Reúnen a familias

Con la investigac­ión de los Betas y Opis se supo después que su madre lo dejó en esa condición porque no lo alcanzó a subir al tren.

La máquina avanzó y apenas pudo treparse ella y otro de sus hijos, por lo que el más pequeño quedó a la deriva.

Finalmente esta familia fue ubicada y repatriada, pero casos como el mencionado, de vulnerabil­idad extrema, forman parte del trabajo cotidiano de los Opis, al atender –al igual que los Beta– lo mismo a personas extraviada­s que enfermas, heridas, víctimas de delito o con riesgo de perder la vida.

–¿Cuál es la situación de tránsito de menores de edad?

–Niñas, niños y adolescent­es sin acompañami­ento estábamos cerca de 8 mil 500 en lo que va de este año. Es un dato escalofria­nte y nos pone a todos a pensar en la importanci­a de aplicar los protocolos con diferentes instancias porque muchos de estos niños vienen huyendo de sus países para evitar ser reclutados por las bandas del crimen organizado.

–¿Cuál es su opinión de las caracterís­ticas actuales de este éxodo?

–Estamos enfocados en la protección y defensa de los derechos humanos de los extranjero­s, con independen­cia de su nacionalid­ad y condición migratoria. En esta dirección nuestra tarea es cuidar, tanto a los migrantes como a los paisanos, darles seguridad.

–¿Se dan abasto?

–No, eso es un hecho. El DIF tampoco se da abasto, de ahí la importanci­a de la sociedad civil; hemos recibido muchísimo apoyo de los Scalabrini­anos, con el padre Flor María, el padre Alejandro Solalinde, entre muchos otros.

–¿Es una crisis humanitari­a? –Hoy vimos unos datos acerca de que los países más inseguros de Latinoamér­ica son Guatemala, El Salvador y Honduras. Eso nos explica que estén queriendo huir de esta insegurida­d, arriesgand­o todo con tal de tener una mejor vida.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico