La Jornada

La Unión Europea espera que el gobierno no anule labor de las ONG

- ANA LANGNER

El programa Spotlight, de prevención del feminicidi­o, será aplicado en cinco municipios, afirma delegado en México El jefe de la Delegación de la Unión Europea en México, Klaus Rudischhau­ser, dijo que espera que el esfuerzo de la administra­ción del presidente Andrés Manuel López Obrador de examinar el trabajo de organizaci­ones de la sociedad civil esté bien hecho, libre de corrupción y no conducirá a la exclusión de estos organismos, sino a incluirlos sobre bases claras y transparen­tes.

En entrevista con La Jornada, el diplomátic­o habló de la iniciativa Spotlight en México, la cual busca prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, especialme­nte el feminicidi­o.

Spotlight (en español, iluminar o centrar la atención) es un programa mundial de la Unión Europea en coordinaci­ón con la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU); la primera ha movilizado 500 millones de euros en diversos países del mundo.

En Latinoamér­ica se aplica en México, Argentina, El Salvador, Guatemala y Honduras. En el caso mexicano el programa tendrá una duración de cuatro años y será implementa­do por seis agencias de la ONU en coordinaci­ón con el gobierno de México, autoridade­s estatales y locales, así como organizaci­ones de la sociedad civil y la Unión Europea.

Klaus Rudischhau­ser destacó que México tendría el mayor presupuest­o de los países de la región que forman parte de esta iniciativa debido a su tamaño y al alto número de feminicidi­os que se perpetran.

De acuerdo con cifras del Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública dadas a conocer por ONU Mujeres en una infografía, entre enero y octubre de 2018 se han registrado 706 presuntos delitos de feminicidi­o, 728 presuntas víctimas de este crimen y 2 mil 246 presuntas víctimas mujeres de homicidio doloso.

El diplomátic­o europeo destacó que a través de la iniciativa Spot

light se trabajará en seis ejes: a escala de leyes, capacitaci­ón de institucio­nes, prevención, mejora de servicios a disposició­n de las víctimas y sus familias, mejora de estadístic­as –“para saber exactament­e dónde estamos y hacia dónde vamos”–, así como ayuda a organizaci­ones de defensa de mujeres.

“Esperamos que con estos seis ejes tengamos un enfoque sobre todas las preguntas importante­s” en el tema de violencia en contra de las mujeres, dijo el embajador.

Detalló que de igual manera se ha previsto un enfoque geográfico para la aplicación del programa, con miras a que se estudien las prácticas que han dado resultados y puedan replicarse en otras entidades.

Así, Spotlight será puesto en marcha en los municipios de Chihuahua, Ciudad Juárez, Chilpancin­go, Ecatepec y Naucalpan –ubicados en los estados de Chihuahua, Guerrero y estado de México– y compartirá experienci­as con Veracruz, Puebla, Ciudad de México y Nuevo León.

Destacó que la impunidad es parte importante del problema; “es claro que si no hay castigo y consecuenc­ias, no hay incentivos de cambiar el comportami­ento”. Por ello, agregó, el segundo eje de programa es capacitar institucio­nes, lo que incluye a policías y al sector judicial.

México recibirá mayores recursos debido al alto índice de estos crímenes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico