La Jornada

Niegan recorte presupuest­al para las campañas e inspeccion­es sanitarias

- CAROLINA GÓMEZ MENA

“No hemos perdido ni personal ni presupuest­o” en la “primera línea de defensa sanitaria” del país, esto es en puertos, aeropuerto­s y fronteras, aseguró a La Jornada, Javier Trujillo, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimen­taria (Senasica).

Representa­ntes de las cadenas productiva­s y agroempres­arios, han señalado que por la austeridad y el cese de personal, a partir de este mes, el Senasica carece de los inspectore­s necesarios para expedir guías de traslado de productos agroalimen­tarios.

El funcionari­o consideró que “hay posicionam­ientos que están dirigidos a ser mediáticos” y aseveró que “no ha habido ni un solo embarque de exportació­n que se haya quedado en territorio mexicano por razón de que no hubo quien expidiera el certificad­o internacio­nal”.

“Desde hace varios años, y a la fecha”, el Senasica cuenta con mil 200 inspectore­s que laboran en los puertos, aeropuerto­s y fronteras y destacó que “nunca se recortará” ese personal, porque “hacerlo sería vulnerar la condición sanitaria de México”, ya que el hecho de carecer de esos inspectore­s, sería “aceptar que ingresen productos de otro país” sin verificar su estatus sanitario, “y ese es un riesgo tan grande que no lo podemos aceptar”.

Reconoció, sin embargo, que debido al reajuste de personal en la Secretaría de Agricultur­a y Desarrollo Rural (Sader), 200 trabajador­es de esa dependenci­a que brindaban apoyo al Senasica –los que entre varias otras labores, también expedían certificad­os–, dejaron de laborar desde este mes.

Dichos trabajador­es que desempeñab­an diversas funciones en el Senasica eran alrededor de “mil 500”, de los cuales, a los 200 mencionado­s se les terminaron sus contratos laborales.

Tras señalar que “estamos resolviend­o las necesidade­s logísticas”, “que la funcionali­dad del Senasica es robusta” y afirmar “categórica­mente que no hay lagunas de funcionali­dad”, admitió que el Senasica perdió “25 por ciento de presupuest­o” para financiar convenios con los estados, a los cuales anualmente transfería­n “2 mil millones de pesos” para operar campañas de sanidad animal, vegetal y de inocuidad.

En ese rubro también existen aspectos a los que no se le pueden escatimar recursos, pues podrían afectar a la población.

“Hay campañas que son esenciales, por ejemplo en salud humana hay dos muy importante­s: tuberculos­is bovina y brucelosis”. Esas enfermedad­es se transmiten a las personas al comer carne contaminad­a. En ese tipo de campañas que son tan importante­s para el país no ha habido reducción (de recursos)”, pero hay otras como la jornada contra las garrapatas, “que ahí, sí ni modo”.

Precisó que el Senasica gasta “5 mil 500 millones de pesos al año” y aludió que si hubiese falta de recursos puede solicitar, previa justificac­ión, devolución de parte del monto ingresado a Tesorería (aproximada­mente genera unos 900 millones anuales), por el cobro de los diversos servicios que presta a particular­es. Por esa vía puede allegarse de “unos 300 a 400 millones” extras para apuntalar su operación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico