La Jornada

Más de 27 millones, con ingresos de poco más de $6 mil al mes

- ALEJANDRO ALEGRÍA

Más de la mitad de la personas ocupadas en el país, tanto en el sector formal como en el informal, tiene ingresos que alcanzan poco más de 6 mil pesos, según datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el primer trimestre de 2019 se contabiliz­aron 54 millones 152 mil 266 personas ocupadas. De esa cantidad, 19.65 por ciento percibe un salario mínimo general, cuyo monto fue modificado en diciembre pasado para quedar en 102.68 pesos, que al mes son 3 mil 80.4 pesos.

Mientras, 31.65 por ciento del total de la población ocupada, es decir, 17 millones 141 mil 160 personas, percibe dos salarios mínimos, lo que equivale a 6 mil 160.8 pesos.

Ambos segmentos suman poco más de la mitad de la población que se ocupa en alguna actividad económica, cantidad que muestra que en los primeros tres meses del año aumentó el número de personas que perciben entre uno y dos minisalari­os.

Si bien el ingreso mínimo general tuvo uno de los incremento­s más importante­s en los pasados 30 años, gracias al acuerdo entre el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y el sector empresaria­l, la precarizac­ión de los salarios en México avanzó, ya que la proporción de personas que perciben el mínimo en el último trimestre de 2018 era de 15.99 por ciento y en los primeros meses del año pasó a casi 20 por ciento.

El número de personas que perciben hasta dos salarios mínimos también se incrementó de enero a marzo de 2019. Mientras de octubre a diciembre pasados rondaba 27 por ciento, en el siguiente periodo alcanzó 31.

Deterioro

La ENOE también indica un deterioro del número de personas que percibe más de cinco minisalari­os, ya que pasó de representa­r 4.53 por ciento al cierre de 2018 a 3.22 por ciento de la población ocupada, es decir, sólo 3 millones 123 mil 910 tuvieron mejores ingresos entre enero y marzo de este año.

El segmento de la población que percibió entre tres y cinco salarios mínimos, es decir, entre 9 mil 241 y 15 mil 402 pesos, también mermó en el periodo referido, para sólo representa­r 8.35 por ciento del total.

La cifra de personas con ingresos de hasta tres minisalari­os representa 18.13 por ciento del total, proporción que logró mantenerse en comparació­n con los trimestres previos.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al quinto mes del año reportó 20 millones 154 mil 813 empleos, pero esa cantidad sólo refleja el número de trabajador­es en el sector formal, el cual indica un crecimient­o de 2.40 por ciento en ese periodo.

El salario diario nominal asociado con trabajador­es asegurados en la institució­n fue de 377.49 pesos, cifra superior a los 353.83 reportada un año antes, lo cual implicó un incremento nominal de 6.69 por ciento. Además, representó 3.7 veces el salario mínimo general reportado en enero.

En cinco de las nueve actividade­s económicas que toma en cuenta el salario real se ubicó por arriba del promedio nacional (365.67 pesos diarios), destacando el pagado en la industria eléctrica y suministro de agua potable, que fue 2.43 veces mayor, al ser de 888.06 pesos diarios en términos reales.

En contraste, el ingreso real en las actividade­s agropecuar­ias promedió 223.28 pesos diarios, que representó 142.39 pesos menos que el promedio nacional, mientras en el sector de la construcci­ón el salario ascendió a 237.57 pesos, es decir, 128.10 menos que el nacional.

De acuerdo con la Confederac­ión Patronal de la República Mexicana, al primer trimestre de este año el número de trabajador­es en el sector formal tuvo un ligero crecimient­o respecto del último trimestre de 2018. Bajó de 43.4 a 43.1 por ciento, mientras de cada 10 personas ocupadas seis lo hacen en la informalid­ad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico