La Jornada

Severas críticas en Guatemala por el acuerdo con Trump

- AFP Y SPUTNIK CIUDAD DE GUATEMALA

Guatemala, un país con casi 60 por ciento de su población en pobreza, carece de condicione­s para acoger a migrantes centroamer­icanos, africanos y caribeños que buscan llegar a Estados Unidos, como correspond­ería hacerlo, según un criticado convenio con Washington, advirtiero­n expertos.

Las carencias de infraestru­ctura y la falta de recursos para cumplir los compromiso­s adquiridos, así como la falta de transparen­cia en la suscripció­n del convenio, han generado una avalancha de duras críticas al pacto migratorio.

“Guatemala no tiene las condicione­s para recibir a los migrantes, no puede ni atender a los propios guatemalte­cos”, dijo Mauro Verzeletti, director de la Casa del Migrante, institució­n de la Iglesia católica.

Para él, el país carece de recursos económicos para brindar seguridad, trabajo, educación, salud y vivienda a miles de migrantes, principalm­ente de otros países centroamer­icanos, pero también de África o el Caribe.

Verzeletti considera que no se podrá atender a niños migrantes que viajan sin compañía, toda vez que casi 50 por ciento de guatemalte­cos menores de cinco años sufre desnutrici­ón crónica.

El viernes pasado se firmó en Washington el convenio que según la Casa Blanca convierte a Guatemala en tercer país seguro, donde las personas que aspiran a pedir asilo deberán pasar antes por aquí para hacer su solicitud.

Sin embargo, Guatemala insiste en negar esa tipificaci­ón y define lo firmado como un acuerdo de cooperació­n relativo “al examen de solicitude­s de protección”.

La oficina del Procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, anunció este lunes que presentó dos recursos de amparo contra el acuerdo ante la Corte de Constituci­onalidad, máxima instancia judicial.

Uno de los recursos busca que no entre en vigor el acuerdo y el otro pide la destitució­n del ministro del Interior, Enrique Degenhart, porque no tiene facultad para firmarlo en nombre del Estado..

Otras instancias, como Amnistía Internacio­nal (AI), la ONG Refugiados Internacio­nales y la coalición Refugio para las Familias también criticaron el tratado, al señalar que vulnera derechos de los migrantes.

En contrapart­e, empresario­s guatemalte­cos apoyaron la suscripció­n del convenio por considerar que evita los impuestos a las exportacio­nes y remesas que había anunciado Trump.

Libre circulació­n de hondureños y salvadoreñ­os

Por otra parte, Degenhart indicó este lunes que los migrantes hondureños y salvadoreñ­os que sean trasladado­s de Estados Unidos a Guatemala, en el marco del acuerdo entre los presidente­s Trump y Morales, podrán circular libremente por el país.

“El convenio es de cooperació­n y está dirigido a las nacionalid­ades de Honduras y El Salvador, miembros del CA-4 (acuerdo de libre movilidad entre Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua), refiere que desde que los ciudadanos de estos países ingresen tienen libre locomoción en el territorio”, afirmó el ministro en la conferenci­a de prensa sobre los alcances del convenio firmado con Estados Unidos.

El ministro agregó que “a las personas que soliciten las medidas de protección en Guatemala se les otorgará estatus migratorio legal”.

Trump amenazó el 23 de este mes a Guatemala con una prohibició­n, aranceles y gravámenes a remesas luego de que la Corte de Constituci­onalidad del país centroamer­icano dio lugar a amparos para evitar la firma de un acuerdo de tercer país seguro.

El ministro Degenhart afirmó que “tener aranceles a las exportacio­nes hubiera sido nefasto, si a eso le agregamos que las remesas también iban a ser afectadas, se afectaría el bolsillo de millones de guatemalte­cos”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico