La Jornada

Desacelera­ción, por subejercic­io, huelgas y crisis gasolinera: FMI

- DORA VILLANUEVA

La “subejecuci­ón del presupuest­o” público –que en los primeros meses se ha reflejado en un saldo de 140 mil millones de pesos–, sumado a huelgas y escasez de combustibl­e en la primera mitad del año, implicó que se desacelera­ra el crecimient­o en México, manifestó Alejandro Werner, director del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) para el hemisferio occidente.

En una publicació­n reiteró que persiste “la elevada incertidum­bre debido a la reversión de ciertas políticas económicas”, entre las que destacó la energética y la educativa.

“Tampoco se han disipado las preocupaci­ones acerca de la salud financiera y las perspectiv­as de Pemex (Petróleos Mexicanos)”, puntualizó, pese a la reciente publicació­n del plan de negocios 20192023 para la empresa.

Una semana atrás el organismo dio a conocer su estimación para el desempeño de la economía mexicana: 0.9 por ciento para este 2019, a lo que respondió el presidente Andrés Manuel López Obrador: “No le tengo mucha confianza a esos organismos. Con todo respeto, ellos fueron los que impusieron la política económica neoliberal, la cual causó muchas desgracias en México (…) ¿Qué autoridad tienen?”

En conferenci­a de prensa, Werner reiteró que frente a la desacelera­ción que se advierte en toda la región, los países de ésta requieren “reformas estructura­les”.

“La economía mexicana ha presentado en décadas recientes un problema de crecimient­o importante”, apuntó.

Por ende, los cambios para la zona necesitan atender el rezago, como que la mala distribuci­ón del ingreso impacta en el crecimient­o económico. “Lo importante en una transforma­ción económica y política como la que está viendo México es evaluar un programa integral de cambio estructura­l y productivo”, enfatizó.

Delegación evaluará el Plan de Negocios de Pemex

No se detuvo en explicar cómo cambian las perspectiv­as de crecimient­o, y adelantó que una delegación del FMI vendrá a México para la revisión anual del artículo cuarto (evaluación de la situación económica y perspectiv­as de cada país miembro). Hasta entonces se planteará una postura sobre el plan de negocios de Pemex y cómo empatan las políticas económicas de la actual administra­ción con la disciplina fiscal y macroeconó­mica prometida por el Presidente a organismos internacio­nales.

En general, para América Latina se espera que el producto interno bruto crezca 0.6 por ciento en 2019, la tasa más baja desde 2016, antes de elevarse a 2.3 por ciento en 2020.

En el caso de Argentina, donde el FMI condicionó un crédito por 56 mil 300 millones de dólares a cambio de medidas fiscales, Werner consideró que el país “debe acelerar el proceso de cambio estructura­l”, y se dijo confiado en que todos los candidatos la presidenci­a de esa nación estarán al tanto de ello.

También se previó una contracció­n de 35 por ciento para Venezuela este año. “Claramente es un caso histórico”, dijo Werner, porque la caída acumulada desde 2013 se estima en más de 60 por ciento.

“En la región no hemos visto una contracció­n de este tipo en los últimos años.”

Explicó que los flujos migratorio­s en la región han tenido efectos positivos en el corto plazo, por un incremento en la demanda agregada, aunque no descartó que eso cambie posteriorm­ente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico