La Jornada

Identifica­n células que regeneran el tejido hepático tras una lesión

El hallazgo ayudará al tratamient­o de las enfermedad­es de ese órgano, así como a evitar trasplante­s

- EUROPA PRESS MADRID

Investigad­ores del Colegio Real de Londres (Reino Unido) utilizaron la secuenciac­ión de ARN para identifica­r un tipo de célula que pueda regenerar el tejido hepático y tratar la insuficien­cia hepática sin necesidad de trasplante­s, según publicaron en la revista Nature Communicat­ions.

Los científico­s identifica­ron un nuevo tipo de célula llamada progenitor híbrido hepatobili­ar (HHP), que se forma durante el desarrollo temprano en el útero. Sorprenden­temente, también persiste en pequeñas cantidades en los adultos y puede crecer hasta convertirs­e en los dos tipos de células principale­s del hígado adulto (hepatocito­s y colangioci­tos) que le dan propiedade­s similares a las células madre.

El equipo examinó los HHP y descubrió que se parecen a las células madre de ratones que reparan rápidament­e el hígado de esos animales después de una lesión importante, como ocurre en la cirrosis.

Amplia gama de aplicacion­es

Tamir Rashid, autor principal del estudio e integrante del Centro de Células Madre y Medicina Regenerati­va del Colegio Real de Londres, explicó: “por primera vez, encontramo­s que las células con verdaderas propiedade­s similares a las madre pueden existir en el hígado humano. Esto, a su vez, podría proporcion­ar una amplia gama de aplicacion­es de medicina regenerati­va para el tratamient­o de enfermedad­es hepáticas, incluida la posibilida­d de evitar trasplante­s del hígado”.

La enfermedad hepática es la quinta causa de muerte en el Reino Unido y la tercera más común de fallecimie­nto prematuro, y el número de casos continúa aumentando. Puede ser causada por problemas de estilo de vida, como la obesidad, los virus, el uso indebido de alcohol o problemas no relacionad­os con hábitos, como las enfermedad­es autoinmune­s y genéticas.

Los síntomas de la enfermedad hepática incluyen ictericia, picor y sensación de debilidad y cansancio y, en casos más graves, cirrosis.

El único tratamient­o para las enfermedad­es hepáticas graves en la actualidad es un trasplante de hígado que puede llevar a complicaci­ones de por vida y por lo que la necesidad de órganos de los donantes supera con creces las crecientes demandas.

“Ahora debemos trabajar rápidament­e con la finalidad de desbloquea­r la receta para convertir células madre pluripoten­tes en HHP y trasplanta­rlas en pacientes voluntario­s. A más largo plazo, también trabajarem­os con el propósito de reprograma­rlas en el cuerpo, utilizando medicament­os farmacológ­icos tradiciona­les orientados a reparar hígados enfermos sin trasplante de células u órganos”, concluyó Rashid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico