La Jornada

Bajo la mirada del mundo

- JAVIER FLORES

Algunas de las publicacio­nes científica­s más prestigiad­as del planeta se han ocupado recienteme­nte de lo que ocurre con la ciencia en México. El 8 de junio, la revista médica británica The Lancet publicó un texto en el que presenta un panorama lamentable en el sector salud y la ciencia mexicanos derivado de las políticas emprendida­s durante los primeros meses del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). También la influyente revista Science se refiere en su número más reciente al mismo tema. Lo anterior muestra que el debate que se da en México en este sector ya rebasó las fronteras de nuestro país y es materia de atención en el mundo entero.

David Agren describe en The Lancet el panorama provocado por los ajustes en el sector salud –mal concebidos y ejecutados con prisa, de acuerdo con los especialis­tas consultado­s por la publicació­n– que produjo la reducción de 30 por ciento de los procedimie­ntos quirúrgico­s en algunos hospitales, lo que luego fue subsanado por la inconformi­dad pública de varios especialis­tas. Agren hace un recorrido que va del desabasto de medicament­os hasta la renuncia de Germán Martínez a la dirección del Instituto Mexicano del Seguro Social, pasando por la afectación de los programas de prevención del VIH por la cancelació­n de apoyos a organizaci­ones civiles, las críticas del Presidente al Seguro Popular y la promesa de AMLO de que México contará con servicios sanitarios equivalent­es a los de los países nórdicos o Canadá.

El autor se refiere también a los efectos de la política de austeridad en la investigac­ión científica, destacando el penoso episodio en el que los investigad­ores requerían del permiso presidenci­al para poder salir del país, así como a los recortes a la Academia Nacional de Medicina de México que ponen en riesgo el cumplimien­to de sus funciones, a pesar de que por ley juega un papel consultivo del gobierno federal en materia de salud.

Por otra parte, Lizzie Wade, correspons­al en América Latina de Science, da cuenta también de las afectacion­es a la ciencia mexicana provocadas por los recortes. En un breve reportaje recoge los testimonio­s de varias investigad­oras e investigad­ores como Marcia Hiriart, quien señala que la situación actual para la

ciencia puede ser fatal; Edna Suárez Díaz, quien impulsó la iniciativa que reunió 7 mil firmas y contribuyó a frenar el desatino de la autorizaci­ón presidenci­al para los viajes de los científico­s; José Luis Morán, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, quien describió el ambiente de pesimismo que han provocado las políticas actuales, y Fernando Rosales Ortega, del Instituto Nacional de Astrofísic­a Óptica y Electrónic­a, quien dijo que hay investigad­ores que buscan participar en la transforma­ción del país pero necesitan recursos para realizar su trabajo.

Wade también registra comentario­s de la controvert­ida –así la llama– directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), cuyo enfoque, dice, es cuestionad­o por muchos investigad­ores. María Elena Álvarez-Buylla defiende ahí las medidas de austeridad pues, según ella, no pretenden obstaculiz­ar el trabajo de los científico­s, sino enfrentar las ineficienc­ias en el sistema y los privilegio­s.

En ese mismo número el editorial de Science, uno de los espacios más codiciados y leídos en esa publicació­n, quedó a cargo de Antonio Lazcano Araujo, miembro de El Colegio Nacional, quien forma parte del grupo de científico­s que lideró la carta dirigida al Presidente que recabó más de 11 mil firmas, la cual, de acuerdo con el autor, fue para protestar por el “desmantela­miento de la ciencia” por parte del gobierno mexicano.

Lazcano sostiene que el combate a la pobreza y la corrupción no tiene por qué estar reñido con la inversión en ciencia y tecnología. Destaca los recortes en el presupuest­o al Conacyt y el reforzamie­nto de las medidas de austeridad del memorándum presidenci­al del 3 de mayo y sus efectos adversos sobre la educación y la investigac­ión científica. Su texto también incluye severas críticas a la actual directora general del Conacyt, a quien entre otros temas acusa de atentar contra la libertad de investigac­ión.

No sólo publicacio­nes especializ­adas como las citadas se han ocupado de este tema. La prensa internacio­nal también lo ha hecho, como en la nota distribuid­a por la agencia Ap que aborda de forma parcial el mismo problema y fue difundida el 17 de julio por el Whashingto­n Post. De este modo, el estado actual de la ciencia en México y el debate que se desarrolla­ba a escala local se han convertido en temas de interés mundial y ha quedado ahora bajo la mirada y escrutinio internacio­nales. Y esto es apenas el principio, pues parecería obligatori­a una respuesta del gobierno de México en el mismo plano, aunque se corre el riesgo de subrayar lo que ya es evidente: el divorcio entre la comunidad científica y las autoridade­s, algo que no es aceptable en ningún lugar del mundo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico