La Jornada

Irán propone convertir en ley la no proliferac­ión nuclear; EU lo rechaza

Pompeo pide visitar Teherán, pero “el régimen no acepta mi oferta de dirigirme al pueblo iraní”

- AFP, EUROPA PRESS, SPUTNIK Y REUTERS TEHERÁN

Irán afirmó ayer que Estados Unidos rechazó recienteme­nte una propuesta de negociació­n que implicaba inspeccion­es más estrictas de su programa nuclear a cambio del levantamie­nto de sanciones económicas, mientras el secretario estadunide­nse de Estado, Mike Pompeo, sostuvo que Teherán rechazó su propuesta de llegar a territorio iraní para “hablar directamen­te” con el pueblo de la república islámica.

Abás Musaví, vocero de la cancillerí­a iraní, sostuvo en conferenci­a de prensa que “si Washington quiere realmente un acuerdo, Irán puede transforma­r el protocolo adicional (de no proliferac­ión nuclear) en ley, a cambio del retiro de todas las sanciones ilegales”.

Añadió que “como ya lo intuían”, la propuesta fue rechazada. “Ya sabíamos que no están en favor de negociacio­nes o de un acuerdo que dé resultados satisfacto­rios”, apuntó. Según el vocero, el planteamie­nto lo realizó el canciller Mohammad Javad Zarif durante una reciente visita a Nueva York para descartar la idea de que “Irán es contrario al diálogo”.

El gobierno iraní participó el domingo en una reunión en Viena con representa­ntes de Francia, Reino Unido, Alemania, Rusia y China, los miembros del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), el histórico acuerdo de vigilancia sobre el programa nuclear de la república islámica, firmado en 2015 en la capital sueca.

En el pacto, Teherán firmó un protocolo adicional de no proliferac­ión nuclear que permite a la Organizaci­ón Internacio­nal de Energía Atómica comprobar la ausencia de materiales y actividade­s no declarados en el país, a cambio de reducir las sanciones internacio­nales en su contra.

Estados Unidos, principal promotor del PAIC, abandonó de forma unilateral el pacto en mayo de 2018 y reimpuso las sanciones, que han perjudicad­o económica y socialment­e a Irán.

Pompeo tuiteó: “recienteme­nte me ofrecí a viajar a Teherán y hablar directamen­te con el pueblo iraní. El régimen no aceptó mi oferta”. En la misma publicació­n destacó que su par iraní, Mohamad Javad Zarif, sí puede ir a Estados Unidos, “donde disfruta del derecho a hablar libremente.

“¿Acaso los hechos del régimen de Alí Jamenei (líder supremo de Irán) son tan malos que no me dejan hacer lo mismo en Teherán? ¿Qué pasaría si su pueblo escuchara la verdad, sin filtros, sin censura?”, planteó.

Pompeo afirmó que Estados Unidos tiene la intención de trabajar con sus socios para garantizar la libertad de navegación en el estratégic­o estrecho de Ormuz (por donde transita casi 20 por ciento del petróleo del mundo) y otras rutas internacio­nales cercanas al golfo Pérsico, pese a que Irán ha dicho que la seguridad en esa zona correspond­e a los países de la región.

Las tensiones entre ambos países se han intensific­ado en las últimas semanas por los derribos de drones en el Pérsico, el envío de refuerzos y material militar estadunide­nse a Medio Oriente y la aplicación de sanciones contra Irán, entre otros aspectos.

En este contexto, el canciller de Gran Bretaña, Dominic Raab, descartó la posibilida­d de realizar un intercambi­o entre el petrolero iraní Grace 1, detenido en Gibraltar a principios de este mes, y el británico Stena Impero, capturado por Irán el 19 de julio pasado en el estrecho de Ormuz.

Raab argumentó en entrevista con la cadena BBC que el primero “fue intercepta­do porque violaba restriccio­nes de navegación europeas y se dirigía con petróleo hacia Siria”, y el segundo “fue detenido de manera ilegal” por Irán.

Sobre este caso, la guardia revolucion­aria iraní publicó un video en el que se ve cómo el buque de la marina británica HMS Montrose fue advertido para no interferir con la detención del Stena Impero tras violar, supuestame­nte, las normas del derecho del mar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico