La Jornada

Cuatro Ciénegas, en riesgo hace 17 años; su destino depende de Conagua

- ANGÉLICA ENCISO L.

Desde hace al menos 17 años se ha advertido del riesgo que enfrenta el área natural protegida Cuatro Ciénegas, en Coahuila, por la extracción del agua, que en aquel momento las autoridade­s considerar­on que era infinita. Ahora la Comisión Nacional del Agua (Conagua) tiene en sus manos definir si continuará o no la operación de los pozos que se autorizaro­n para sustraer el líquido y está la sentencia judicial que ordena al organismo suspender la entrega de concesione­s y asignacion­es.

La organizaci­ón Pronatura Noreste obtuvo en marzo pasado de un juez federal la suspensión definitiva por la omisión por parte del Ejecutivo de emitir los lineamient­os y disposicio­nes para sujetar el aprovecham­iento, uso o explotació­n de las aguas nacionales a que se refiere el artículo cuarto del decreto que establece como zona reglamenta­da el valle de Cuatro Ciénegas.

Con esa resolución judicial se obliga a autoridade­s de la Conagua a no expedir concesione­s o asignacion­es para el aprovecham­iento, uso o explotació­n de las aguas de la zona protegida del valle de Cuatro Ciénegas. En ese momento la organizaci­ón consideró que el acto judicial establecía un precedente jurídico trascenden­tal en materia de omisión por parte del Ejecutivo en el manejo de los recursos naturales del país.

Desde el 12 de agosto de 2006 LaJornada advirtió de la situación crítica en que se encontraba la zona. Ese año la Conagua autorizó la explotació­n de 250 pozos, pero tan sólo con la mitad de ellos en operación en tres meses escaseó el agua de las pozas del área de protección de flora y fauna. En aquel momento el agua tenía como destino la industria lechera, pero ahora es básicament­e para el ejido Cuatro Ciénegas y Soriana.

La apertura de pozos comenzó en 2002, luego de que en el Diario Oficialdel­aFederació­n se publicó un acuerdo de veda para extraer 20 millones de metros cúbicos. En marzo de 2006 se abrieron 50 pozos de 250 y el agua desapareci­ó, relató hace 13 años Valeria Souza, investigad­ora de la Universida­d Nacional Autónoma de México. La especialis­ta había alertado, casi desde principios de este siglo, sobre los riesgos de la extracción de agua en ese ecosistema único.

Una de las áreas que actualment­e están más conservada­s en Cuatro Ciénegas es la que correspond­e a Pozas Azules, ya que Pronatura Noreste adquirió los derechos de agua de ejidatario­s.

En entrevista, Valeria Souza explicó que “es increíble que en el mundo el área se considere como un sitio extraordin­ario, un mundo perdido que sobrevivió a todo. México es el guardián del tesoro. Tenemos ‘el lugar’; no es Galápagos. Aquí se encuentra la respuesta para entender la vida, cómo evolucionó en la Tierra y cómo se puede encontrar en otros planetas. Es el sitio astrobioló­gico más importante del orbe”.

La reserva protegida Cuatro Ciénegas y los valles cercanos que contienen hábitat jurásico, donde en cinco milímetros de agua es posible encontrar las actividade­s que ocurren en el océano Atlántico y cada vez detectamos más bacterias en riesgo de desaparece­r, consideró la experta.

 ??  ?? ▲ “Cuatro Ciénegas es un mundo perdido que sobrevivió a todo. Aquí, no en Galápagos, se encuentra la respuesta para entender la vida, cómo evolucionó en la Tierra y cómo se puede encontrar en otros planetas. Es el sitio astrobióló­gico más importante del orbe”. Foto David Jaramillo
▲ “Cuatro Ciénegas es un mundo perdido que sobrevivió a todo. Aquí, no en Galápagos, se encuentra la respuesta para entender la vida, cómo evolucionó en la Tierra y cómo se puede encontrar en otros planetas. Es el sitio astrobióló­gico más importante del orbe”. Foto David Jaramillo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico