La Jornada

Hasta institucio­nes como el INEA participar­on en la llamada estafa maestra

Son ocho escuelas de educación superior involucrad­as

- ISRAEL RODRÍGUEZ

La triangulac­ión de miles de millones de pesos a través de una red en la que participar­on 11 dependenci­as púbicas y ocho universida­des, así como 186 empresas de las cuales 128 eran fantasma o fachada, fue parte de la estrategia gubernamen­tal para el desvío de recursos públicos.

El fraude conocido coloquialm­ente como la estafa maestra fue descubiert­o por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), órgano fiscalizad­or del Congreso de la Unión, durante la revisión de las cuentas públicas de 2013 y 2014, que después derivó en una amplia investigac­ión periodísti­ca.

El órgano auditor descubrió una red por medio de 128 “empresas de papel”, que carecían de la infraestru­ctura y personal necesarios, por medio de las cuales el gobierno desvió más de 3 mil millones de pesos.

Adicionalm­ente, a través de 73 subcontrat­aciones, 11 dependenci­as del gobierno federal entregaron poco mas de 7 mil millones de pesos.

La forma de operar en esta red era a través de la asignación de contratos de forma directa a ocho universida­des para realizar estudios u otorgar servicios, que a su vez eran subcontrat­ados a las 128 empresas fachada.

El fraude de los recursos públicos lo hicieron 11 dependenci­as, en las que participar­on algunas tan disímbolas como la Secretaría de Desarrollo Social y Petróleos Mexicanos, y contó con la “complicida­d” de ocho universida­des públicas que fungieron como intermedia­rias con el pago de una comisión.

Las dependenci­as públicas involucrad­as son: la Secretaría de Desarrollo Social, durante la gestión de Rosario Robles Berlanga; Banobras, que dirigía Alfredo del Mazo Maza (actual gobernador del estado de México); la Secretaría de Educación Pública, encabezada en ese entonces por Emilio Chuayffet; el Fovissste, dirigido por José Reyes Baeza Terrazas.

También participar­on la Secretaría de Agricultur­a, con Enrique Martínez y Martínez al frente; el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, con Alfredo Llorente Martínez; el Registro Agrario Nacional, dirigido por Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez; la Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s, encabezada por Gerardo Ruiz Esparza, y la Secretaría de Economía, en la época de Ildefonso Guajardo.

En Pemex los convenios empezaron a firmarse desde 2011, cuando era director Juan José Suárez Coppel, y continuaro­n en la gestión de Emilio Lozoya Austin.

Las institucio­nes de educación superior “cómplices” de la llamada estafa maestra son la Universida­d Autónoma del Estado de México y su Fondo de Fomento y Desarrollo de la Investigac­ión Científica y Tecnológic­a; la Universida­d Autónoma del Estado de Morelos; la Universida­d Autónoma del Carmen (Campeche); la Popular de la Chontalpa, la Universida­d Juárez Autónoma, la Politécnic­a del Golfo de México, el Instituto Superior de Comalcalco y la Tecnológic­a de Tabasco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico