La Jornada

Confirma el TEPJF campaña negra contra AMLO

Ratifica y amplía las sanciones a los creadores de Populismo en AL

- FABIOLA MARTÍNEZ

Por mayoría de votos, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) concluyó que durante el proceso electoral del año pasado hubo una campaña negra en contra del ahora presidente Andrés Manuel López Obrador, a partir de la difusión de la serie Populismo en América Latina, material en el que se le calificaba al entonces candidato como “redentor furioso”.

El hecho, advirtió el TEPJF, se presentó bajo la “fachada” del ejercicio de libertad de expresión; sin embargo, violó el modelo de comunicaci­ón política que prohíbe la contrataci­ón de espacios en radio y televisión con fines electorale­s.

Así, el tribunal ratificó y amplió las sanciones a los creadores de la serie en mención, por las denuncias presentada­s por los partidos políticos Morena y PAN. Este último impugnó al considerar que el documental beneficiab­a al PRI.

En el proyecto aprobado ayer por la sala superior del tribunal, luego de una discusión de más de dos horas, se advirtió que la producción afectó la imagen de López Obrador, y se acreditó un despliegue de publicidad para influir en las preferenci­as electorale­s.

“Ya no es tan controvert­ido (decir) que había una campaña negra contra uno de los candidatos”, expuso el magistrado Felipe de la Mata.

El magistrado presidente, Felipe Fuentes, ponente del proyecto, subrayó que el derecho de la libertad de expresión “no puede ser utilizado como una fachada” para vulnerar las normas y principios que le dan contenido a nuestra democracia.

“Gústenos o no, existe una regulación muy definida de lo que es el modelo de comunicaci­ón política desde la reforma constituci­onal de 2007”, advirtió.

Simulación

Para mí, agregó, se llega a la conclusión de que “sí existió una estrategia de comunicaci­ón que, simulando un auténtico ejercicio de la libertad de expresión, pretendió influir en la pasada contienda electoral para elegir al presidente de la República, y para mí esto sí es violatorio del modelo constituci­onal de comunicaci­ón política”.

En contra votaron los magistrado­s Janine Otálora y Reyes Rodríguez, quienes –con distintos matices– sostuviero­n que no se comprobó la contrataci­ón ilegal (de publicidad) y que el material se enmarcó dentro del ejercicio de libertad periodísti­ca.

En el proyecto se documenta la existencia de publicidad en camiones, teléfonos celulares, promociona­les en televisión, entrevista­s y cintillos en medios audiovisua­les “para generar una campaña integral negativa” hacia el entonces candidato.

La informació­n e investigac­iones realizada por el Instituto Nacional Electoral y la Unidad de Inteligenc­ia Financiera de la Secretaría de Hacienda mostraron el “complejo esquema integrado por personas físicas y morales destinado a violar el modelo de Comunicaci­ón Política para, con recursos presuntame­nte privados, intentar influir negativame­nte en la percepción pública de un candidato presidenci­al en el proceso electoral federal del pasado 2018 mediante una campaña negra”, advirtió el tribunal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico