La Jornada

Analizan municipios con más asesinatos de mujeres jóvenes para abatir el delito

- DE LA REDACCIÓN

Con los datos de más de 18 mil muertes violentas de mujeres jóvenes de entre 10 y 29 años, ocurridas entre 2007 y 2018, Sarah Patricia Cerna Villagra, investigad­ora del Programa Interdisci­plinario de Estudios de Género en el Centro de Estudios Sociológic­os de El Colegio de México, trabaja en la creación de mapas georrefere­nciados de los municipios más violentos de seis entidades que concentran 50 por ciento de estos “juvenicidi­os femeninos”.

La tarea se centra en indagar los perfiles de las víctimas de muertes violentas y las condicione­s socioeconó­micas y geográfica­s de los municipios de los estados de Baja California, Guanajuato, Veracruz, Guerrero, Chihuahua y estado de México.

La investigad­ora explicó que la elección de este grupo fue porque se diferencia­n de las muertes de sus pares varones, también jóvenes, que posiblemen­te se vinculan a mercados ilegales diferencia­dos; mientras que en el caso de las féminas se les relaciona con tendencias misóginas o sexistas.

Cerna Villagra señaló que con los mapas referencia­dos de estos municipios será posible la identifica­ción de mercados ilegales en los lugares más violentos para las jóvenes, la creación de bases de datos, y se podrían implementa­r políticas públicas o estrategia­s focalizada­s para prevenir la violencia e insegurida­d, y no planes generales para todos los dades y las Ciencias Sociales 2019, es que las muertes violentas de mujeres jóvenes aumentan en las zonas precarias de la República Mexicana.

“Son zonas de alta precarizac­ión social y económica, junto con la presencia de mercados ilegales como el narcotráfi­co, la producción de estupefaci­entes, el tráfico de personas, el turismo sexual y una condición geográfica específica (costa o frontera), caracterís­ticas que generan una vulnerabil­idad extrema y permiten comprender el aumento del juvenicidi­o femenino en estos espacios”, señaló, en un comunicado de la Academia Mexicana de Ciencias.

Sin embargo, aclaró que el estudio apuesta más por explorar los factores relacionad­os con los mercados ilegales ya que en el pasado ha trabajado con otros investigad­ores en el proyecto Atlas de la violencia en América Latina con la variable pobreza, y, dijo, ese factor no tiene fuerza explicativ­a. Por ejemplo, de los estados más pobres del país son Oaxaca y Chiapas, pero éstos no son los más violentos.

 ??  ?? ▲ Miles de personas han salido a las calles para exigir justicia contra los feminicidi­os más recientes. En la foto, una protesta rumbo al Zócalo, en la Ciudad de México, efectuada en febrero pasado. Foto Víctor Camacho
▲ Miles de personas han salido a las calles para exigir justicia contra los feminicidi­os más recientes. En la foto, una protesta rumbo al Zócalo, en la Ciudad de México, efectuada en febrero pasado. Foto Víctor Camacho

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico