La Jornada

Factores externos golpean al peso y a la BMV

La moneda nacional se depreció 1.75 por ciento respecto al martes

- JULIO GUTIÉRREZ

Temores por una desacelera­ción económica a escala internacio­nal y una nueva ola de ventas de activos en Argentina provocaron que el peso perdiera 34 centavos frente al dólar y que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayera más de 2 por ciento, para ubicarse en el nivel más bajo desde hace cinco años.

El tipo de cambio interbanca­rio cerró su tercera sesión de la semana en 19.72 pesos por dólar, lo que representa una depreciaci­ón de 1.75 por ciento para la moneda nacional o de 34 centavos con respecto al cierre anterior, cuando se situó en 19.38 unidades. En ventanilla­s de bancos, la divisa estadunide­nse se vendió hasta en 20.02 pesos y se compró en 19.17 unidades.

A su vez, el Índice de Precios y Cotizacion­es de la Bolsa Mexicana de Valores (IPC), referente del mercado accionario local, finalizó en 38 mil 650.09 puntos, una caída de 2.09 por ciento contra el cierre del martes. Dicho índice no cerraba en esos niveles desde febrero de 2014.

El IPC tocó un máximo de operacione­s de 39 mil 351.24 puntos y un mínimo de 38 mil 562.13 puntos.

Analistas del sector financiero aseguraron que la caída en ambos mercados fue por una mayor preocupaci­ón de los inversioni­stas por la desacelera­ción económica que se enfrenta a escala global, pues diversos datos publicados en el mundo mostraron caídas, además de un mayor nerviosism­o de los inversioni­stas por las tensiones comerciale­s entre China y Estados Unidos, además de otros factores.

El reporte diario realizado por banco Ve por Más indica que las caídas se explican por la debilidad en la economía China, pues se difundió que la producción industrial de julio desaceleró de 6.3 a 4.8 por ciento su crecimient­o anual, el cual es el más débil desde 1990.

Aunado a ello, explicó el banco, el producto interno bruto en Alemania cayó 0.1 por ciento en el segundo trimestre del año, contra el trimestre inmediato anterior, y en su comparació­n anual no tuvo crecimient­o por primera vez desde 2013.

Ve por Más explicó que también hay expectativ­a sobre las tensiones comerciale­s entre China y Estados Unidos, pues aunque el gobierno de Donald Trump anunció que pospondrá la aplicación de aranceles de 10 por ciento programado­s para el primero de septiembre de este año a algunos productos de índole tecnológic­a, se mantiene a la víspera una reunión entre los mandatario­s de esos países para este mes.

Por su parte, Gabriela Siller, economista jefe de Banco Base, comentó que parte de las pérdidas también se deben a la especulaci­ón de que existe un mayor riesgo de recesión en Estados Unidos, además de que, de forma interna, se dio a conocer que Mario Delgado, presidente de la junta de coordinaci­ón política de la Cámara de Diputados, dijo que podría ser convenient­e modificar el objetivo de superávit primario planeado para 2020, de 1.3 a 0.5 por ciento.

En tanto, los mercados también se vieron afectados luego de que el presidente de Argentina, Mauricio Macri, anunció medidas económicas para reducir los altos índices de inflación, esto antes de la apertura, y un día después que el peso y la bolsa de ese país presentara­n fuertes pérdidas, lo que provocó la jornada de este miércoles, una nueva ola de ventas de activos de ese país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico