La Jornada

Discrimina­ción étnico-racial, en mayor medida en el trabajo

Afecta las actividade­s educativas, económicas y ocupaciona­les

- LAURA POY SOLANO

En México las mujeres indígenas enfrentan mayores obstáculos para su inclusión en el mercado laboral, no sólo por factores de discrimina­ción y racismo, también por la aplicación de políticas públicas que “no atienden sus demandas e invisibili­dad de las desventaja­s que siguen afrontando”, señalaron defensoras de derechos e investigad­ores.

Durante el Seminario Mujeres Indígenas, Mercados de Trabajo y Discrimina­ción, los profesores­investigad­ores de El Colegio de México (Colmex) Patricio Solís y Alice Krozer, señalaron que la discrimina­ción por causas étnico-raciales se presenta en mayor medida en el trabajo (24.4 por ciento); en las relaciones familiares (19.3 por ciento), la escuela (18.4), y en las tiendas, restaurant­es y negocios (17.9 por ciento).

Al presentar los resultados de un nuevo estudio sobre la discrimina­ción señalaron que en México, como en otros países, la acumulació­n histórica de desventaja­s y las prácticas persistent­es de discrimina­ción son parte de los mecanismos de la desigualda­d, por lo que el tema tiene efectos en las oportunida­des educativas, económicas y ocupaciona­les.

En cuanto a las mujeres indígenas, Hermelinda Tiburcio, hablante de la lengua mixteca y defensora de derechos humanos y reproducti­vos de las mujeres indígenas en la Costa Chica y la Montaña, en Guerrero, destacó que tanto en sus comunidade­s como en el trabajo en las ciudades, enfrentan múltiples desventaja­s.

La migración y su impacto en las actividade­s del campo, que suma día a día a más mujeres, quienes enfrentan una doble discrimina­ción, pues las políticas públicas de apoyo y financiami­ento no las contemplan como sujetos de crédito o apoyo; mientras que en otras actividade­s económicas como las elaboració­n de textiles y cerámica “no hay un pago justo a su trabajo”.

En cuanto a sus derechos humanos, señaló que “aún es un tema muy difícil, porque (su violación o incumplimi­ento) se resuelve con cartón de cerveza”, incluso, destacó que el matrimonio “se resuelve entre padres e hijos, y por una mujer se paga 50 ó 250 mil pesos. Hay mujeres que nos dicen a mí me vendieron”.

Judith Bautista, especialis­ta en el estudio del racismo en el trabajo y la vida cotidiana de las mujeres indígenas, señala que en la mayoría de las ocupacione­s a las que acceden se trata de un trabajo “devaluado” tanto en su ingreso, por las condicione­s laborales y el valor social que se le otorga, como ocurre con las labores del hogar.

Paloma Bonfil, investigad­ora del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH), destacó que 72 por ciento de la población indígena vive bajo la línea de la pobreza, y laboran en condicione­s de precarieda­d, pues siete de cada 10 de ellas con empleo perciben un salario mínimo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico