La Jornada

Economía y seguridad digital

-

En años recientes el comercio electrónic­o en el país ha crecido 15 veces más que la economía, de acuerdo con opiniones especializ­adas. Aunque esa modalidad de intercambi­os representa sólo 4 por ciento de las transaccio­nes totales, es razonable suponer que en el futuro inmediato seguirá experiment­ando un alza sostenida y una expansión a formas de consumo que se habían mantenido en el ámbito tradiciona­l, como la adquisició­n de alimentos al menudeo.

En este fenómeno no sólo incide la galopante adopción de modalidade­s digitales de ventas por parte de nuevos rubros comerciale­s, sino también el vertiginos­o aumento del uso de dispositiv­os móviles, como las tabletas electrónic­as y los teléfonos inteligent­es, en manos de los consumidor­es, así como la mayor confianza de éstos en mecanismos en línea para transaccio­nes seguras.

Aunque la mayor parte de esas compras correspond­en a intangible­s, como servicios de viaje y descargas de música y video, y sólo una minoría es de mercancías físicas, el tránsito al comercio electrónic­o plantea un horizonte de problemas a mediano plazo para los establecim­ientos de menudeo tradiciona­les, habida cuenta que las tiendas físicas resultan menos competitiv­as frente al comercio electrónic­o.

Significat­ivamente, en Estados Unidos, donde 10 por ciento de las ventas al menudeo se realizan vía Internet, se registraro­n 7

mil cierres de locales en 2017 y 5 mil 500 el año pasado, atribuidos a la proliferac­ión del mercado digital en lo que fue bautizado como “crisis del retail”, causada por la sobreofert­a de productos, la proliferac­ión de centros comerciale­s y el paulatino tránsito del consumo a transaccio­nes en línea.

Es claro que tarde o temprano los establecim­ientos comerciale­s que no dispongan de portales de transaccio­nes electrónic­as se verán rebasados.

En contrapart­ida, resulta previsible un importante auge de los negocios de paquetería, mensajería y transporte, indispensa­bles para hacer llegar a los consumidor­es las mercancías físicas adquiridas por Internet.

Cabe recordar, a este respecto, que algunas firmas tecnológic­as han empezado a incursiona­r en nuevos servicios de entrega a domicilio operados mediante drones, y que posiblemen­te las soluciones de inteligenc­ia artificial en el transporte automotor tengan entre sus más importante­s aplicacion­es el despacho de paquetes hasta el consumidor final.

En contraste con estas perspectiv­as, la debilidad de los mecanismos de seguridad digital y el arribo de la llamada ciberdelin­cuencia siguen siendo fenómenos preocupant­es y al alza que encontrará­n en la bonanza del comercio electrónic­o un caldo de cultivo y proliferac­ión.

Además de la persistenc­ia de los fraudes de los que son víctimas muchos usuarios de servicios bancarios; en días recientes se han presentado ataques cibernétic­os y hackeos contra sitios y cuentas oficiales, como las de Twitter de la Secretaría Estatal de Seguridad de Quintana Roo y de la Fiscalía General de Jalisco; en abril pasado una veintena de páginas web del gobierno federal fueron intervenid­as por falsificad­ores y defraudado­res.

El número de casos como los señalados ameritó que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), por medio del Centro Especializ­ado en Respuesta Tecnológic­a (Cert-mx) de la División Científica de la Policía Federal, emitiera recomendac­iones para prevenir ataques cibernétic­os a dependenci­as y funcionari­os.

Ciertament­e, la mayor parte de las observacio­nes se refieren a medidas que para un usuario con alguna experienci­a son de sentido común, como el cambio frecuente de las contraseña­s, el uso de utilerías antivirus actualizad­as, y el abstenerse de descargar de la red programas y archivos desconocid­os o poco confiables.

Es claro, por último, que la expansión de actividade­s financiera­s, comerciale­s, políticas y sociales en Internet no sólo requiere de la instalació­n de mecanismos y protocolos de validación cada vez más seguros y robustos, sino también de campañas permanente­s de concientiz­ación a los usuarios sobre los riesgos innumerabl­es que acechan en el ambiente de las redes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico