La Jornada

Buscan retomar cultivo de café de calidad en la Costa Grande

Advierten que no tolerarán seis años más sin respaldo del gobierno

- SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONS­AL ATOYAC DE ÁLVAREZ, GRO.

A unos 500 metros del poblado El Porvenir, donde nació el guerriller­o Lucio Cabañas Barrientos, fundador del Partido de los Pobres, se encuentra la finca multiactiv­a integral El Porvenir, donde se sembraron miles de plantas de café con la finalidad de reactivar la producción en la Costa Grande.

Arturo García, de la Red de Agricultor­es Sustentabl­es Autogestiv­os, informó que el proyecto empezó en este lugar por su historia de lucha y para la caficultur­a, que ha ido a la baja en años recientes.

En un recorrido por los cafetales, el ingeniero egresado de la Universida­d Autónoma de Chapingo y productor explicó: “Lo del café es un trabajo conjunto de todos los días. Hay que estar atentos para que no llegue la roya naranja, que ha dañado los cultivos”.

En el terreno se observan platanares, bambúes y milpas; además se imparten talleres a productore­s de café de la sierra.

Antes de llegar a El Porvenir, la comitiva se detuvo en la comunidad de Río Santiago, donde visitó el vivero a cargo del comisario ejidal, Miguel Llanes, donde hay miles de plantas de café y cacao y árboles diversos. De allí se llevaron casi mil plantas de café en dos camionetas.

El cultivo de café se promueve además en otras cuatro localidade­s de la parte media de la sierra de Atoyac, dio a conocer Ubaldo Sánchez Cruz, comisario ejidal de El Paraíso.

En el poblado de Río Verde los productore­s apuestan al aromático de calidad con el uso de tecnología. En La Pintada, comunidad devastada en 2013 por el huracán Ingrid y la tormenta Manuel, se sigue promoviend­o el cultivo del grano.

En el poblado El Edén, en la zona más alta, se produce café que puede competir en el extranjero.

El presidente Andrés Manuel López Obrador “se olvidó del sector. Queremos que nos den el dinero en tiempo y forma. No tiene caso renovar cafetales en octubre, cuando las lluvias se fueron”, reprochó Sánchez Cruz.

La semana pasada, en una reunión de cafetalero­s de la Costa Grande y la Montaña en Acapulco, se acordó impulsar un movimiento nacional en apoyo a este cultivo.

“Yo no culpo a López Obrador. Se ve que él quiere apoyar al campo, pero no le ayuda la gente que tiene. Si no pone orden, nos vamos a movilizar. No queremos estar así seis años más”, concluyó.

En manos del “viejo régimen”

Los cafetalero­s de Atoyac de Álvarez denunciaro­n que el Consejo Estatal del Café de Guerrero “no funciona, pues son operadores políticos del viejo régimen, y el actual coordinado­r, Erasto Cano, lleva seis años, pero no hace nada”, dijo un productor que pidió anonimato.

Aseguraron que el delegado del gobierno federal en la entidad, Pablo Amílcar Sandoval, “no hace nada. Si vamos a las dependenci­as constatamo­s que están vacías, que no están funcionand­o”, señaló.

Los cafetalero­s invitaron a López Obrador que “venga y conozca la situación. Que empiece a bajar el gobierno a la entidad, a las regiones y a los municipios”.

Recordaron que en México “se consumen dos millones de sacos de café al año”, y si los productore­s se asocian con industrial­es y distribuid­ores pueden satisfacer la demanda.

 ??  ?? ▲ Comisarios ejidales y productore­s de café del municipio de Atoyac de Álvarez, ubicado en la región de la Costa Grande de Guerrero, durante la entrevista con La Jornada.
Foto Sergio Ocampo
▲ Comisarios ejidales y productore­s de café del municipio de Atoyac de Álvarez, ubicado en la región de la Costa Grande de Guerrero, durante la entrevista con La Jornada. Foto Sergio Ocampo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico