La Jornada

“La corrupción deteriora calidad del agua potable”

- DE LA REDACCIÓN

En el último año del sexenio pasado, las pérdidas económicas para la dotación de agua potable a la población, ligadas a irregulari­dades o actos de corrupción, se estiman entre 7 mil 300 millones y 10 mil 400 millones de pesos, de acuerdo con el estudio Corrupción en los sistemas de agua potable y saneamient­o en México.

Elaborado por la Red del Agua UNAM y el Centro Regional de Seguridad Hídrica –instancia bajo auspicio de la Unesco–, la investigac­ión señala que entre 21 y 30 por ciento del presupuest­o para este subsector destinado al final de la administra­ción federal pasada se malversó y no llegó a su destino. “La corrupción en este ámbito es sistemátic­a”, concluye.

Además, señala que 22 por ciento de la población entrevista­da dio u ofreció sobornos; sólo tres de cada 10 personas han denunciado algún acto de corrupción, y 59 por ciento de los consultado­s están inconforme­s con el servicio de agua.

Indica que el valor promedio de la mordida ciudadana asciende a 200 pesos, y se destina a recibir trato preferenci­al frente a otros usuarios, modificar el recibo de pago y hasta por una o varias conexiones para contar con el líquido.

El estudio fue presentado por el investigad­or Jorge Arriaga Medina, coordinado­r ejecutivo de la Red del Agua UNAM, en el coloquio Agua para una ciudad sostenible, convocado por el Programa Universita­rio de Estudios sobre la Ciudad. Subraya que en México el deterioro de la calidad del servicio de agua potable y saneamient­o ha sido producto de la corrupción.

En el Museo de las Constituci­ones, en el Centro Histórico, Arriaga Medina dijo que aunque 200 pesos aparentan ser una cantidad modesta, es demasiado para personas que viven en sitios marginados del país, y son éstas las que resienten en mayor proporción el deterioro en la calidad del servicio.

Sobre los actos de corrupción detectados, el especialis­ta en tecnología ambiental declaró que “hubo colusión entre servidores públicos y contratist­as e irregulari­dades en los procesos de planeación, selección y aprobación de proyectos, debido a la falta de capacidad institucio­nal y de cumplimien­to de las leyes, así como por salarios poco competitiv­os de trabajador­es del subsector y falta de informació­n pública”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico