La Jornada

Asamblea comunitari­a rechaza megaproyec­to en Oaxaca y Veracruz

“No se ha dado informació­n a pueblos”, aseveran representa­ntes ejidales y anuncian movilizaci­ones

- DIANA MANZO CORRESPONS­AL JUCHITÁN, OAX.

En asamblea regional comunitari­a, representa­ntes de autoridade­s ejidales de siete municipios istmeños de Oaxaca y Veracruz acordaron no avalar el megaproyec­to del corredor Transístmi­co que promueve el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador “porque no se ha dado informació­n a los pueblos y comunidade­s”, afirmaron.

Este fin de semana, en el ejido de Piedra Blanca del municipio San Juan Guichicovi, en la zona norte del Istmo de Tehuantepe­c, participar­on 45 representa­ntes de autoridade­s ejidales de origen mixe, zapoteca e ikoot de Jesús Carranza (Veracruz), así como de San Juan Guichicovi, Santa María Petapa, Matías Romero, San Juan Mazatlán, San Dionisio del Mar y El Barrio de la Soledad (Oaxaca), quienes rechazaron el plan.

Denunciaro­n que durante la serie de consultas que hizo el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) en algunos casos no fueron invitados y en otros se les negó el derecho a la libre voz.

El proyecto interoceán­ico del Istmo de Tehuantepe­c, antes llamado Zonas Económicas Especiales, pretende instalarse en esta región para conectar los puertos de Salina Cruz, Oaxaca, y de Veracruz, Veracruz, donde también se ubicarán empresas extranjera­s, que según el gobierno federal, generarán empleos.

Los representa­ntes ejidales señalaron que desde hace varios años Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal Electricid­ad ingresaron a sus tierras y sólo provocaron daños; la realidad actual, dijeron, es que en sus comunidade­s “hay muchas carencias y necesidade­s sin atención”.

Los ejidatario­s, en su mayoría campesinos y ganaderos, expusieron que el campo debe ser prioridad, porque se ha desatendid­o en años pasados debido a que los proyectos productivo­s se politizan y a los verdaderos productore­s no les llega el apoyo.

Problemas pendientes

“Nos preocupa que el gobierno del señor López Obrador le dé más atención a un proyecto que no beneficia a los pueblos indígenas; todavía tenemos carencias de agua potable, luz eléctrica y en la reconstruc­ción de viviendas y espacios públicos por los sismos de septiembre de 2017; sentimos que no somos tomados en cuenta”, expresó Albino Pérez, de San Juan Guichicovi.

En tanto, Raúl Martínez de Jesús, agente municipal de la comunidad de Palomares, municipio de Matías Romero, puntualizó que mientras el gobierno se preocupa por impulsar megaproyec­tos, la delincuenc­ia e insegurida­d se ha apoderado de sus pueblos. “No podemos hablar de un desarrollo o un megaproyec­to cuando la insegurida­d es nuestro pan de cada día, y a pesar de que la Guardia Nacional está en esta zona, la delincuenc­ia, los asaltos y las ejecucione­s continúan, y eso nos preocupa. No estamos listos para un plan de este tipo. El señor Presidente debe escucharno­s”, manifestó.

Acordaron hacer movilizaci­ones en defensa de la tierra, el territorio y los derechos humanos, así como asambleas comunitari­as y una marcha masiva el 12 de octubre para demostrar su rechazo al corredor.

El asesor y fundador de la Unión de Comunidade­s Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Carlos Beas Torres, sostuvo que las comunidade­s acordaron manifestar su negativa porque se sienten traicionad­as debido a que durante las “asambleas, que más bien parecieron mesas de trabajo y quejas”, que llevó a cabo el INPI en Oaxaca y Veracruz, nunca fueron invitados, y aunque de todos modos asistieron, no fueron escuchados.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico