La Jornada

Deplora el Acnur nueva norma de EU que restringe peticiones de asilo

“Todas las personas deben poder acceder a los procedimie­ntos completos de protección”, recuerda vocero del ente de la ONU

- REUTERS, AFP Y SPUTNIK GINEBRA

El Alto Comisionad­o de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) lamentó ayer el impacto que tendrá una orden de la Suprema Corte de Estados Unidos para reducir las solicitude­s a los migrantes que lleguen por la frontera sur en busca de escapar de la violencia en sus países de origen.

“Todas las personas deben poder acceder a los procedimie­ntos completos de asilo y a la protección internacio­nal”, expresó Andrej Mahecic, vocero del Acnur, en conferenci­a de prensa en la ciudad suiza.

El máximo tribunal estadunide­nse aceptó el miércoles pasado una solicitud del gobierno del presidente Donald Trump para hacer cumplir plenamente una nueva norma que restringe las solicitude­s de asilo de inmigrante­s en la frontera con México, elemento clave de sus políticas de inmigració­n de línea dura.

“Lamentamos el impacto que tendrá la aplicación” de esta decisión “en las personas que piden asilo”, expresó Mahecic, con lo que expresó preocupaci­ón por las familias centroamer­icanas que dejan sus países en busca de refugio.

Decenas de miles de personas, a menudo familias con hijos, se verán afectadas por esta medida que representa un punto y aparte en la política migratoria estadunide­nse. “Cualquier persona que huya de la violencia o de la persecució­n tiene que poder acceder a procedimie­ntos de asilo completos y eficaces y a una protección internacio­nal”, recordó.

Relación enturbiada

Desde finales de 2018, Estados Unidos se enfrenta a un flujo importante de migrantes sin papeles que llegan a su frontera con México, lo cual ha enturbiado las relaciones entre los dos países. Con la nueva política, la pregunta que afloró es qué pasará con los miles de centroamer­icanos que esperan asilo del lado mexicano, así como los centenares de haitianos, cubanos, africanos y asiáticos apostados en Panamá tras cruzar la peligrosa selva del Darién, en la frontera con Colombia.

Trump tuiteó que la inmigració­n irregular cuesta a Estados Unidos más de 300 mil millones de dólares al año. Agregó que “las cosas se están poniendo en movimiento para que este número baje”.

El mandatario instó al opositor Partido Demócrata a “terminar con los agujeros legales” que impiden resolver el problema de forma “mucho más fácil y más rápida. ¡Pero sucederá de todos modos!”

El jefe del Centro Global Administra­tivo en Panamá y jefe de la Misión de la Organizaci­ón Internacio­nal para las Migracione­s en Panamá, Santiago Paz, comentó: “La migración no puede ser observada en función de un solo gobierno, sino de una región, en cómo los países se pueden sentar en una mesa y analizar las realidades migratoria­s de cada uno”.

Ante el nuevo fallo, el gobierno de Guatemala se dijo “respetuoso de la soberanía, la legislació­n interna y la decisión que la administra­ción de Estados Unidos tome en materia de asilo o para regular los flujos migratorio­s en su país”. La reacción la dio a pesar de que afecta a miles de migrantes connaciona­les.

En tanto, cerca de 150 organizaci­ones de la sociedad civil de México, Centroamér­ica y el Caribe rechazaron un acuerdo que supuestame­nte Honduras negocia con Estados Unidos para convertirs­e en “tercer país seguro” para migrantes.

Una declaració­n de las organizaci­ones civiles advirtió que Honduras no constituye un país seguro para personas que buscan protección porque “es uno de los países más pobres, violentos e inseguros del continente”. Añadieron que Honduras “no cuenta con los recursos ni la institucio­nalidad necesaria para ofrecer garantías a quienes huyen de sus países de origen buscando refugio”.

ONG reprueban que Honduras negocie con EU ser “tercer país seguro”

 ??  ?? ▲ Migrantes provenient­es de Haití y países de África esperan ayer en la zona federal de El Chaparral –donde se ubica la garita internacio­nal Tijuana-San Ysidro– ser llamados para presentar su petición de asilo en Estados Unidos.
Foto Ap
▲ Migrantes provenient­es de Haití y países de África esperan ayer en la zona federal de El Chaparral –donde se ubica la garita internacio­nal Tijuana-San Ysidro– ser llamados para presentar su petición de asilo en Estados Unidos. Foto Ap

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico