La Jornada

Murió Raúl Dorra; deja un vasto legado sobre literatura y semiótica

- PAULA CARRIZOSA LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.

A unos días de haber cumplido 82 años de edad, ayer falleció el novelista, traductor y estudioso de la lengua y la literatura Raúl Dorra Zech (San Pedro de Jujuy, Argentina), dueño de un espíritu crítico y humanista, quien deja como legado una extensa colección de ensayos, textos, artículos y libros sobre el habla, la literatura y la semiótica, en la cual manifestó una inteligenc­ia lingüístic­a capaz de observar, analizar y cuestionar la lengua.

El coordinado­r del Programa de Semiótica y Estudios de la Significac­ión en la Universida­d Autónoma de Puebla (UAP), uno de los más importante­s en el mundo, y de la revista Tópicos del Seminario, perteneció a la generación del exilio argentino en México al lado del poeta Juan Gelman, el crítico literario Noé Jitrik, el siquiatra Marcelo Pasternac, introducto­r de la escuela de Lacan en el país; el filósofo Óscar del Barco, el historiado­r Guillermo Beato y el periodista Gregorio Selser.

En la UAP fue académico en el doctorado en literatura hispanoame­ricana y en el Colegio de Lingüístic­a y Literatura Hispánica de la Facultad de Filosofía y Letras, así como en el Centro de Ciencias del Lenguaje, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidade­s Alfonso Vélez Pliego.

Afincado en México desde 1976, Dorra fue un escritor reconocido a escala internacio­nal, autor de ocho libros de estudio y siete de ficciones literarias, el último titulado Lecturas del calígrafo. También destacó su labor de traductor.

Medalla Clavijero de la UAP

Raúl Dorra Zech fue merecedor en 2018 de la medalla Francisco Javier Clavijero, máximo galardón que la UAP otorga a sus académicos. En su discurso de aceptación, Dorra Zech llamó a repensar la vida académica de las universida­des para que, más allá de tener a los estudiante­s como su centro de acción, abran su quehacer hacia la comunidad.

‘‘Soy una persona de gustos antiguos”, dijo Dorra entrevista­do en la UAP, y aseguró que la primera música para él es la palabra, y que prefería escuchar cómo hablaban y entonaban las personas, a la par de que considerab­a que las conversaci­ones eran la mejor parte del día.

Al hablar sobre sus aportacion­es, señalaba:

‘‘La semiótica considera al sentido como su propiedad intrínseca y fundante. El sentido va tomando forma en un proceso de articulaci­ones y se expresa como lenguaje. Puede hablarse de una jerarquía de lenguajes, en la que el verbal sería el primario y los otros derivados. Son las palabras las que en última instancia dan razón de los otros lenguajes y los sostienen. El verbal ofrece las matrices para la formación de otros lenguajes. Si algún aporte pude, o puedo hacer yo al conocimien­to está vinculado al estudio del lenguaje verbal”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico