La Jornada

Una dosis de realidad

- LEONARDO GARCÍA TSAO

La sección TIFF Docs suele reunir una estupenda muestra de documental­es, algunos de ellos estremeced­ores. Ese es el caso de Colectiv, del rumano Alexander Nanau, que se refiere a los sucesos después de una tragedia en Bucarest: en el centro nocturno epónimo, un incendio en 2015 acaba con la vida de 27 personas –la mayoría jóvenes que asistían a un concierto de death metal– y hiere a otras 300. Pronto se revela que el lugar carecía de salidas de emergencia y el gobierno en turno es derrocado. Lo siguiente es aún peor: por malos cuidados en los hospitales capitalino­s, docenas mueren en los días posteriore­s.

En un caso verdadero de periodismo de investigac­ión, el reportero Catalin Tolontan encabeza a un equipo –de un diario deportivo, nada menos– que descubre la infestació­n de dichos hospitales por bacterias nocivas. Los pacientes del incendio falleciero­n infectados por esas condicione­s insalubres. Además, se revela que la compañía farmacéuti­ca Hexa-Pharma vendía a todos los hospitales dosis diluidas de desinfecta­ntes. Esa es apenas la punta de un iceberg gigante de corrupción y mala administra­ción (¿algo les suena familiar?).

Tras el cese de dos ministros de Salud, el puesto es ocupado por el bienintenc­ionado Vlad Voiculescu, otrora activista de los derechos de los pacientes. El nuevo funcionari­o se muestra impotente para llegar a una solución, pues cada hebra de la investigac­ión revela otra capa de corruptela­s y coimas. El hombre sólo puede admitir que el sistema está podrido desde sus raíces. Pero su cargo es efímero. En las nuevas elecciones ganan los socialdemó­cratas y todo corre el peligro de seguir sin cambio.

La cámara de Nanau sigue esa investigac­ión periodísti­ca dejando en claro que los reporteros son los héroes. También enfoca a algunos de los familiares de las víctimas con la necesaria compasión y nada de morbo. Un documental ejemplar.

De naturaleza totalmente diferente es el documental estadunide­nse The Capote Tapes (Las cin

tas de Capote), del debutante Ebs Burnough. Resulta que, a raíz de la muerte de Truman Capote en 1984, el periodista George Plimpton condujo varias entrevista­s con sus amigos más cercanos y esas declaracio­nes conducen el desarrollo de la película. Con material gráfico y pietaje poco visto, Burnough ilustra una ocurrente exploració­n de la personalid­ad del célebre escritor, una figura que evidenció su condición gay antes de que fuera comúnmente aceptada y se volvió parte esencial de la aristocrac­ia neoyorquin­a, de la que hizo escarnio en los fragmentos publicados de Answered Prayers, su libro perdido.

El documental concluye que Capote se identifica­ba más con la gente común, como lo fue él mismo en su infancia sureña, y por ello A sangre fría es su mejor creación. Y que sus años finales dejó de escribir por navegar en el jetset neoyorquin­o, sus constantes aparicione­s televisiva­s (en algunas de las cuales hizo aparente su estado de ebriedad) y su afición a las sustancias prohibidas. Aunque uno tenga un interés somero en la vida y obra del escritor, The Capote Tapes resulta fascinante. lgtsao@hotmail.com

Twitter: @walyder

 ?? Foto Afp ?? ▲ Javier Bardem presentó en Toronto su documental Santuario, donde recorre la Antártida junto con su hermano Carlos para apoyar una campaña de concientiz­ación de Greenpeace.
Foto Afp ▲ Javier Bardem presentó en Toronto su documental Santuario, donde recorre la Antártida junto con su hermano Carlos para apoyar una campaña de concientiz­ación de Greenpeace.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico