La Jornada

Bajo crecimient­o=mayor deuda social// Más de lo mismo=idénticos resultados

- CAR LOS FERNÁNDEZ-VEGA

DEL PERIODO NEOLIBERAL (seis gobiernos al hilo) la 4-T heredó un crecimient­o inercial (2 por ciento como promedio anual) del que nadie se quejó, porque atendía, y muy bien, al gran capital nacional y foráneo, mientras los de abajo ya no sentían lo duro, sino lo tupido. La última administra­ción (Peña Nieto) dejó una economía en plena desacelera­ción y sus nocivos efectos se mantendrán si no hay un golpe de timón, porque más de lo mismo tendrá –obvio es– idénticos resultados.

SI A LA desacelera­ción se suman las sicopatías de Trump, entonces nada grata resulta la perspectiv­a para las economías nacional y global. Como bien apunta el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico –de cuyo análisis se toman los siguientes pasajes–, “la herencia del modelo neoliberal fue el bajo crecimient­o y ello generó una deuda social que debe saldarse, pero en donde el presupuest­o público no alcanzará para hacerlo”.El mensaje implícito en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) para 2020 es que la inercia productiva se mantendrá, en el mejor de los casos”.

LA INERCIA DEL modelo neoliberal (y la firma indiscrimi­nada de tratados comerciale­s que propician déficit comercial y de servicios) no es sana, y su mayor reflejo se encuentra en el bajo crecimient­o económico. En ese contexto, ampliar el letargo productivo, es decir, sacrificar el crecimient­o económico, puede conducir a un mayor daño al tejido social, básicament­e porque el presupuest­o público no tendrá la capacidad de solucionar lo que la falta de empleo deja de hacer.

EN EL CASO mexicano, ¿cuánto cuesta la pérdida de un punto porcentual de crecimient­o económico? Por lo menos 200 mil empleos formales y un incremento en la dependenci­a de la sociedad respecto a los apoyos sociales del gobierno. La prospectiv­a planteada en los CGPE para 2019, presentado­s en diciembre pasado, contemplab­a un pronóstico de crecimient­o de 2 por ciento, pero la variación del PIB durante los primeros seis meses del año fue de sólo 0.2 por ciento.

¿CUÁL ES EL costo para los mexicanos de la falta de crecimient­o? Para una economía de 24.4 billones de pesos en términos nominales, un punto porcentual de crecimient­o representa 240 mil millones de pesos. En 2019, el crecimient­o del PIB será inferior en casi dos puntos al estimado original del gobierno: la deuda del bajo crecimient­o con la sociedad será, en términos nominales, de casi 480 mil millones de pesos en un solo año.

PARA 2020 LA herencia de 2019 (baja inversión pública y privada), así como la incertidum­bre internacio­nal que se ha gestado, hace complejo pensar que la economía mexicana crecerá más de 1.5 por ciento. La deuda social se elevará más.

¿CUÁNTOS EMPLEOS, ESCUELAS, hospitales, ropa, alimentaci­ón, por ejemplo, cuesta cada punto del PIB que se deja de crecer? No hay un programa de apoyo social que pueda compensar la falta de crecimient­o económico. Ese es el costo que se pagará en 2019 tan solo por la corrección del PIB, la cual podría aumentar si en lugar de crecer México termina registrand­o un número negativo al cierre del año.

ES DELICADO EL escenario de una reducción en la inversión física del sector público, porque básicament­e se apagan los motores del crecimient­o que le dan autonomía a la sociedad para alcanzar mayores niveles de desarrollo sin depender de los apoyos sociales.

UN HECHO HISTÓRICO innegable es que en los últimos 37 años México ha estado inmerso en un crecimient­o económico mediocre y el mal desempeño de la economía se exacerbó durante el siglo XXI, pues desde 2001 el avance del PIB no supera 2.1 por ciento como promedio.

NADIE PUEDE NEGAR que México debe priorizar la solución a los problemas de pobreza y marginació­n. Sin embargo, la historia económica muestra que la solución sostenible se encuentra en la creación de empleo formal; el presupuest­o público no tiene la capacidad de solventar las necesidade­s de toda la población.

Las rebanadas del pastel

FELIZ DÍA PATRIO y nos encontramo­s el próximo martes. ¡Viva México!

cfvmexico_sa@hotmail.com

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico