La Jornada

Alerta OMS de expansión del dengue; en riesgo, la mitad de la población

- LAURA POY SOLANO

La expansión del dengue en el mundo sigue en aumento: la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se presentan 390 millones de casos, y ante el incremento de su tasa de incidencia, al menos la mitad de la población del planeta está en riesgo de contraer la enfermedad.

En entrevista con La Jornada, Juan Ludert León, virólogo del Centro de Investigac­ión y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnic­o Nacional, señaló que el mosquito transmisor del virus (de la especie Aedes aegypti) vive y se reproduce en regiones por debajo de mil 600 metros sobre el nivel del mar y en zonas tropicales y subtropica­les, pero “se reportan cambios tanto en la latitud sur-norte de su hábitat como en la altitud donde puede existir”.

Se han reportado contagios en el sur de Florida y Texas, en Estados Unidos, así como en el norte de Argentina, sur de Italia y en la península ibérica. En México, explicó, la zona de incidencia de casos se ha ido acercando a la capital del país (a 2 mil 250 metros de altitud).

Especialis­ta del Departamen­to de Infectómic­a y Patogénesi­s Molecular del Cinvestav, destacó que el mosquito “definitiva­mente está expandiend­o su hábitat, se está moviendo hacia el norte y el sur y ocupa espacios donde antes no existía, como en el sur de la Florida y de Texas, donde no había casos y ahora hay reportes”.

Los cambios en el hábitat del insecto transmisor de esta enfermedad, debido potencialm­ente al cambio climático, “quizá no aumentan los casos de forma inmediata, pero sí incrementa­n los riesgos para la población. Estas modificaci­ones de latitud y altitud son preocupant­es”, pues, recordó, existe una variante grave de este mal, potencialm­ente mortal.

Aún existe un debate sobre si el incremento del número de casos de dengue en el país está dentro de lo esperado.

El virus del dengue, explicó, es uno de los más estudiados en el mundo. Cada año se publican por lo menos dos mil artículos científico­s sobre la enfermedad, pero eso no significa que ya se sepa todo, pues se trata de un virus con cuatro serotipos que pueden presentar manifestac­iones clínicas muy diversas, y en al menos uno de cada mil pacientes se corre el riesgo de que evolucione a su variante más grave.

Complicada vacunación

Ludert León, miembro de la Red Mexicana de Virología, explicó que debido a las variantes genéticas del virus ha sido complicado encontrar una vacuna, aunque “se lanzó una al mercado con capacidad tetravalen­te, es decir, para atacar los cuatro serotipos, pero se detectaron problemas, pues si bien se confirmó la protección a quienes ya habían sido infectados con el virus antes de la vacunación, en las personas que no han tenido dengue puede generar una predisposi­ción a su variante grave”.

La OMS señala que se debe sospechar que una persona fue infectada con el virus del dengue cuando presenta fiebre elevada (40 °C) y se acompaña de por lo menos dos de los siguientes síntomas: dolores musculares y articulare­s, de cabeza muy intenso o detrás de los globos oculares; náuseas, vómitos, agrandamie­nto de ganglios linfáticos o salpullido. Los signos se presentan al cabo de un periodo de incubación de cuatro a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran de dos a siete días.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico