La Jornada

SCJN: “real malicia”, sólo para ampliar libertad de expresión

- EDUARDO MURILLO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que el concepto de “real malicia”, utilizado para definir si hubo dolo por parte de algún medio de comunicaci­ón en un caso por daño moral, calumnias o injurias, sólo puede usarse para ampliar el margen de la libertad de expresión, y no en sentido contrario.

El término “real malicia” surgió en Estados Unidos durante el caso conocido como NewYorkTim­es vs.Sullivan, en 1964, en que el comisionad­o de policía de Alabama demandó al diario por publicar una inserción pagada de Martin Luther King y otras personas que denunciaba­n el racismo con el que actuaba el cuerpo policiaco de esa ciudad.

El fallo de la Suprema Corte estadunide­nse señaló que el uso de la libertad de expresión admite amplios márgenes y que el gobierno y los funcionari­os públicos deben permitirlo. El único límite es cuando el medio de comunicaci­ón proceda con “real malicia”, es decir, que aun sabiendo que una informació­n es falsa, la difunda.

En México se usó el término por primera vez en la SCJN en abril pasado, cuando la primera sala resolvió un amparo promovido por el ex gobernador de Michoacán Fausto Vallejo contra quienes publicaron videos donde su hijo Rodrigo aparecía con Servando Gómez, laTuta, líder de Loscaballe­rostemplar­ios. La tesis de la SCJN señala que la figura de “real malicia” consiste en promover la libre manifestac­ión y flujo de informació­n, ideas y opiniones; evitar el control del pensamient­o; mantener abiertos los canales del discurso e impedir una tendencia a inhibir el derecho a la libertad de expresión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico