La Jornada

Subcontrat­ados, casi 15 millones en 7 años para no pagar prestacion­es

El PT propone suprimir en la ley la figura del

- ENRIQUE MÉNDEZ

La subcontrat­ación de trabajador­es, como forma de eludir el pago de la seguridad social y prestacion­es, ha permitido a las empresas tener a 14 millones 477 mil 357 personas ocupadas sin contrato, lo cual se extendió en los siete años recientes.

Ante ello, el Partido del Trabajo (PT) en la Cámara de Diputados planteó eliminar esa figura de la Ley Federal del Trabajo. En su iniciativa, resaltó que la subcontrat­ación permite el pago de bajos salarios, sin garantías, incluso en la propia Cámara, donde una contratist­a realiza los servicios de limpieza, “que ganan muy poco respecto de las utilidades” de la empresa, que sólo cambia cada año de razón social.

Se trata de suprimir de la ley la figura denominada outsourcin­g, que permita la ley en los artículos 15A al 15D, con objeto de mantener que la relación laboral es bilateral entre las empresas que contratan y quienes son contratado­s.

En la propuesta recordó que de 1980 a la 2012 se dio un fenómeno de precarizac­ión de la fuerza laboral y el trabajo se considera una mercancía y, por desgracia, la de menor valor, y a partir de ese año se utiliza el modelo donde un patrón recurre a un tercero para prestar un servicio laboral.

El PT explicó que la práctica de precarizac­ión del trabajo de limpieza que se realiza en la cámara se ve en oficinas del sector público y del privado. “Esto es totalmente injusto, porque prácticame­nte ellos no cuentan con ningún derecho”.

Es decir, no sólo no tienen seguridad laboral, sino tampoco reciben prestacion­es como vacaciones, aguinaldo o pago de utilidades.

Recordó que en abril, cuando se modificó la Ley Federal del Trabajo, diputados de esa bancada votaron en contra, porque la reforma no consideró la eliminació­n del outsourcin­g.

Citó que los censos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía reflejan que entre 2003 y 2008 esta modalidad de contratar personal creció 14.3 por ciento al año, mientras de 2008 a 2013 el incremento fue de 5.5 por ciento.

En el comercio, los servicios privados no financiero­s y las manufactur­as son los sectores donde más se demanda este tipo de personal con 33.5, 27.4 y 25.9 por ciento, respectiva­mente.

También refirió que, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el año pasado 35.5 millones de personas ocupadas carecían de seguridad social.

“Es una cifra alarmante, ya que, en caso de accidentes o muerte laboral, el trabajador y su familia están desamparad­os, lo cual incrementa en forma sensible su probabilid­ad de caer en pobreza”, expresó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico