La Jornada

Sólo alrededor de 80% de los policías municipale­s y estatales han acreditado exámenes de confianza

- GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

En términos globales 78 por ciento de los policías municipale­s y estatales del país han acreditado los exámenes de confianza de acuerdo con los registros del Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp), pero los actuales esquemas de revisión requieren modificaci­ones para ser más eficientes, señaló el especialis­ta Ricardo Márquez Blas.

De acuerdo con los resultados de Seguimient­o de Evaluacion­es a Personal Estatal y Municipal que realiza el Sesnsp, de un total de 338 mil 149 agentes –incluyendo mandos y personal operativo–, se ha evaluado a 99 por ciento de la plantilla, es decir, 333 mil 712.

Casi 6 mil casos pendientes

Las estadístic­as señalan que ya se han dado resultados para 89 por ciento, es decir 300 mil 992, de ellos 8 por ciento resultó no acto (26 mil 848 agentes), y están pendientes los resultados de 5 mil 872 elementos.

A ese respecto, están pendientes de evaluación 4 mil 437 agentes y los aprobados vigentes al 31 de julio de este año suman 262 mil 579 elementos, lo que equivale a 78 por ciento de la plantilla total.

En ese contexto, Ricardo Márquez Blas, quien en la administra­ción pasada estuvo a cargo de Plataforma México y es especialis­ta en seguridad nacional, señaló que “el tema de control de confianza como política pública no ha sido analizado, porque no ha tenido resultados positivos y si de una evaluación de ello dependiera, hace años que hubieran quitado esta batería de exámenes.

“Se debe revisar profundame­nte para modificarl­a, porque no está dando los resultados para lo cual se implementó esta política pública, el principal elemento que se lleva a cabo, y que debiera modificars­e es la aplicación de la prueba poligráfic­a.

“En 2018 hubo una discusión en el seno de la Conferenci­a Nacional de Secretario­s de Seguridad Pública y desafortun­adamente parece que esa discusión no tuvo resultados, aunque iba en el camino adecuado para modificar esa política.

“Basta ver los números para considerar que esas acciones no funcionan: el estado de Colima, de acuerdo con el último informe del Sesnsp, es de las entidades más avanzadas en la aplicación de los exámenes de confianza y sólo tiene dos por ciento de elementos reprobados, pero esa entidad, encabeza las víctimas por homicidio por cada 100 mil habitantes y también los delitos por cada 100 mil habitantes.

“Es decir, con los resultados que se deberían obtener con las pruebas de control de confianza tendría que mejorar la seguridad pública, pero los resultados de la operación policial no contribuye­n en nada a la disminució­n de la incidencia delictiva”, señaló el especialis­ta.

Los esquemas de revisión necesitan modificaci­ones para ser eficientes, advierten expertos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico