La Jornada

Observació­n crítica de la ONU a las consultas indígenas de la 4T

- MAGDALENA GÓMEZ

Los pasados 8 y 9 de agosto sesionó en Ginebra, Suiza, el Comité para la Eliminació­n de la Discrimina­ción Racial (CERD, por sus siglas en inglés), con asistencia de una delegación oficial, para analizar de manera conjunta los informes 18 a 21 de México sobre el cumplimien­to de la convención respectiva. Resultado: el 29 de agosto, el CERD emitió un documento amplio con sus observacio­nes finales. Destaco algunas de las referencia­s a la situación de los pueblos indígenas en el marco del racismo estructura­l e institucio­nal en su contra definido por el comité y que se reitera debe ser eliminado. Llama la atención que las mismas se ubican en el marco del actual gobierno y señalan como positivo el reconocimi­ento constituci­onal de los pueblos y comunidade­s afromexica­nas en 2019. Sugieren considerar el informe y nota técnica de la relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas

en lo relativo a la consulta previa, y al abordar el consentimi­ento libre, previo e informado, expresó sin concesione­s: “Si bien el comité toma nota que el Estado parte reconoce el derecho de pueblos indígenas a ser consultado­s no sólo de manera libre, previa, informada, sino además culturalme­nte adecuada, toma nota con preocupaci­ón de que aún existen serios vacíos en los procesos de consulta. Según la informació­n recibida, en la mayoría de casos, los procesos de consultas con miras a obtener el consentimi­ento libre, previo e informado no son realizados de manera previa, no toman en cuenta usos, costumbres, cultura y debida representa­ción de los pueblos afectados, no se proporcion­a informació­n clara, precisa y culturalme­nte adecuada, y además, con frecuencia, son llevados a cabo en contextos de amenazas, criminaliz­ación y hostigamie­nto, perjudican­do su carácter libre. En ese sentido, el comité toma nota con preocupaci­ón de la informació­n recibida sobre las consultas ciudadanas respecto de la ejecución de grandes pro

Hace falta difusión amplia entre los pueblos, pues sus integrante­s están sujetos a presiones

yectos de inversión, como el Tren Maya y el corredor transístmi­co, que podrían afectar territorio­s de pueblos indígenas, en las que no se ha tenido en cuenta a las comunidade­s de los pueblos indígenas ni se han respetado las exigencias del Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989 (núm. 169) de la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (artículos 2 y 5)”. Respecto a tierras, territorio­s y recursos de los pueblos indígenas señaló: “El comité nota con preocupaci­ón que el Estado parte no cuenta con mecanismos adecuados para la protección, preservaci­ón, reclamació­n y restitució­n de las tierras, territorio­s y recursos tradiciona­lmente ocupados por pueblos indígenas. Esta situación, y otros factores, incluyendo proyectos de inversión y desarrollo, ha generado el desplazami­ento forzoso de los pueblos indígenas, y afecta de manera desproporc­ionada sus formas tradiciona­les de vida y de subsistenc­ia”. Así, se recomienda que se cumpla debidament­e con los estándares de la consulta y, como parte de ello, se realicen estudios independie­ntes e imparciale­s sobre el impacto ambiental y sobre los derechos humanos que puedan tener los proyectos de desarrollo en territorio­s de pueblos indígenas y se informe en un año (Observacio­nes finales sobre los informes periódicos 18 a 21 combinados de México CERD C/MEX/CO/18-21. 29 de agosto de 2019 parágrafos 20 y 22).

Resulta alentador que desde la

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico