La Jornada

Revisan la constante de Hubble; el universo es 2 mil millones de años más joven de lo que se estimaba

La técnica ayudará a determinar si se requiere una nueva física para analizar la diferencia

- EUROPA PRESS MADRID

Una nueva técnica de distancia cósmica ha ofrecido un valor de la constante de Hubble diferente “algo más alto que el valor estándar”, lo que hace que el universo sea 2 mil millones de años más joven.

Tamara Davis, de la Universida­d de Queensalnd, explicó en la revista Science que las técnicas involucrad­as para alcanzar esta estimación son valiosas, porque pueden “ayudar a determinar si se necesita una nueva física para explicar la discrepanc­ia (constante de Hubble), o si deberíamos buscar más detenidame­nte posibles errores sistemátic­os en una o más mediciones”.

Desde que apareció, el universo se ha expandido a un ritmo descrito por la constante de Hubble (H0). Sin embargo, este valor es objeto de controvers­ia. Alrededor del año 2000, los astrofísic­os habían alcanzado el valor de consenso de aproximada­mente 70 +/- 5 km/s/Mpc, pero hace poco, también se sugirieron estimacion­es a ambos lados de ese valor.

“Esta discrepanc­ia es difícil de explicar por cualquier error sistemátic­o que se haya propuesto”, admitió Davis. Los astrofísic­os preguntan si deben invocar una nueva física para explicar la discrepanc­ia, y las nuevas mediciones independie­ntes de H0 son útiles para abordar las preguntas relacionad­as.

Investigad­ores de Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Taiwán y Japón estudiaron la luz de galaxias distantes que coinciden directamen­te detrás de las más cercanas. El campo gravitacio­nal de la galaxia de primer plano distorsion­a la luz de la del fondo, doblándola por medio de múltiples caminos con diferentes longitudes.

Esta fuerte lente gravitacio­nal también causa retrasos de tiempo entre las múltiples imágenes. Cualquier variación en el brillo de la fuente de fondo será visible en algunas partes de la lente gravitacio­nal antes que en otras.

Diámetro angular

La medición de este retraso y las propiedade­s de las estrellas dentro de la galaxia con lente se pueden combinar para determinar el tamaño de la galaxia con lente, lo que a su vez permite medir la distancia del diámetro angular a la lente.

Los investigad­ores aplicaron esta técnica para medir la distancia del diámetro angular a dos sistemas de lentes gravitacio­nales y los usó como puntos de referencia para recalibrar una medición existente de H0, que reportan como 82 +/- 8 km/s/Mpc. En ese supuesto, la edad del universo se rebajaría unos 2 mil millones de años sobre los 13 mil 700 millones de años del valor de consenso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico