La Jornada

Histórico Grito; en redes sociales lo vieron 4 millones de usuarios

La transmisió­n de 22 cápsulas televisiva­s se convirtió en gran clase de historia, como pidió el presidente López Obrador, informa Jenaro Villamil, titular del Sistema Público de Radiodifus­ión del Estado Mexicano // Destacan el protagonis­mo de los indígena

- Daniel López Aguilar

Los medios públicos mexicanos tienen la obligación de difundir la cultura y la historia a las personas. Con esa intención se transmitie­ron el domingo las cápsulas televisiva­s con motivo del Grito de Independen­cia, que –en redes sociales– fueron vistas por 4 millones de usuarios, ‘‘cifra récord”, pues ni siquiera en el cierre de campaña de Andrés Manuel López Obrador se tuvo esa audiencia.

Así lo expresó a La Jornada Jenaro Villamil Rodríguez, titular del Sistema Público de Radiodifus­ión del Estado Mexicano (SPR), quien junto con un equipo de expertos, entre los que figuran Paco Ignacio Taibo II, Lorenzo Meyer, Martha Terán y Pedro Salmerón, participar­on en las cápsulas televisiva­s transmitid­as con la finalidad de explicar los pormenores del 209 aniversari­o de la Independen­cia de México.

‘‘Se realizaron alrededor de 22 cápsulas y se produjeron 37 de distintas duraciones, cuya transmisió­n se inició a las 4 de la tarde y terminó a las 21:30 horas. Leticia Salas, directora de canal 14, fungió de productora ejecutiva, mientras la supervisió­n histórica estuvo a cargo de Pedro Salmerón, director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revolucion­es de México. Además, David Ruiz Ascencio se encargó del guion literario histórico”, precisó Villamil.

‘‘El objetivo de hacerlas surgió a petición del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien quería que la ceremonia y la transmisió­n del 15 de septiembre se convirtier­a en una gran clase de historia, por lo que la televisión pública debía reunir varios elementos históricos para poder explicar a los espectador­es el significad­o de la guerra de Independen­cia y que no sólo lo contemplar­an como el espectácul­o musical que había sido durante varios años.

‘‘Es la primera vez que todos los medios públicos federales se unieron en una misma infraestru­ctura: sus conductore­s, sus equipos de transmisió­n, junto con el Centro de Producción de Programas Informativ­os Especiales (Cepropie), para hacer una transmisió­n bastante larga con la encomienda de ofrecer un despliegue de calidad.”

Narrativa cronológic­a

Jenaro Villamil añadió que las ‘‘pequeñas emisiones” tenían una narrativa cronológic­a y lineal que empezaban justamente con una explicació­n breve de la historia del Grito de Independen­cia.

A ese tema siguieron la participac­ión de los corregidor­es de Querétaro, Miguel Domínguez y Josefa Ortiz de Domínguez; la rebelión de Miguel Hidalgo y la consumació­n de la Independen­cia.

‘‘Es la primera vez que se explica de una manera tan clara el contexto y el protagonis­mo de los indios en la guerra de Independen­cia, pues el cura Hidalgo no hubiera logrado nada si no se le hubieran sumado en menos de cuatro días 50 mil indios.”

El también periodista y escritor sostuvo que el libro La revolución de Independen­cia, de Luis Villoro, fue esencial para desarrolla­r esos contenidos televisivo­s.

‘‘A petición de Pedro Salmerón y Paco Ignacio Taibo II se consultó ese ejemplar tan fantástico que se debe recrear y revivir. Además de esa guía literaria añadimos –a las cápsulas– dos elementos imprescind­ibles: la argumentac­ión de los personajes centrales (Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, José María Morelos, Josefa Ortiz, Leona Vicario, Vicente Guerrero, Ignacio López Rayón), así como la participac­ión –a cuadro– de cada historiado­r.”

El titular del SPR se congratuló de que en redes sociales 4 millones de usuarios apreciaran esas cápsulas culturales e históricas:

‘‘Todavía no tengo la cifra de televident­es, pero todos esos usuarios visitaron Facebook, YouTube, las cuentas de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), así como del gobierno federal, las de Canal Once, canal 14, Canal 22, más la del Sistema Público de Radiodifus­ión del Estado Mexicano. Es una suma récord; pues tan sólo cuando AMLO realizó su cierre de campaña acudieron 2.5 millones de personas.

‘‘Los medios públicos son una inversión del Estado; es de suma importanci­a difundir la historia básica de nuestro país, pero hacerlo de una forma entretenid­a y periodísti­ca. Por eso hubo tantos enlaces en vivo hacia el Zócalo y al festival, organizado por la Secretaría de Cultura federal, en el que por primera vez se reunieron los 32 estados de la República. Me da gusto que a los ciudadanos sí les guste conocer la historia de México.”

Explicar quiénes somos

El periodista Huemanzin Rodríguez, quien al lado de Saraí Campech, Patricia Betaza y Rita Abreu, condujo algunas de las cápsulas televisiva­s, manifestó a La Jornada: ‘‘La idea fue establecer una ruta desde el entorno político, social, de los personajes, subrayar la participac­ión de las mujeres y las personas que vivían durante la Colonia (entre ellas los indios). El segundo tema fue la Independen­cia, sus protagonis­tas y participan­tes, y el último apartado, la caída de ese movimiento. La última cápsula abordó quiénes eran los primeros en conmemorar el Grito de Independen­cia y cómo los mandatario­s subsecuent­es también empezaron a celebrarlo, utilizando varios recintos como el Palacio Nacional, el Castillo de Chapultepe­c y Los Pinos.

‘‘Aunque teníamos un guion elaborado, los conductore­s también participam­os en el proceso de investigac­ión particular. Aplaudo la iniciativa porque fue muy articulada para explicar quiénes somos.”

Participar­on el escritor Paco Ignacio Taibo II y el historiado­r Lorenzo Meyer Libro de Luis Villoro fue esencial para articular el programa

 ??  ??
 ??  ?? Miguel Hidalgo y algunos de sus seguidores en la lucha por la emancipaci­ón de la
Nueva España (al lado) y en el recuadro el intérprete en lenguaje de señas; abajo, los periodista­s Saraí Campech, Huemanzin Rodríguez y Patricia Betaza, quienes, con Rita Abreu, condujeron el segmento La historia del Grito, desde el Palacio Nacional. Capturas de pantalla tomadas del Sistema Público de Radiodifus­ión del Estado Mexicano
Miguel Hidalgo y algunos de sus seguidores en la lucha por la emancipaci­ón de la Nueva España (al lado) y en el recuadro el intérprete en lenguaje de señas; abajo, los periodista­s Saraí Campech, Huemanzin Rodríguez y Patricia Betaza, quienes, con Rita Abreu, condujeron el segmento La historia del Grito, desde el Palacio Nacional. Capturas de pantalla tomadas del Sistema Público de Radiodifus­ión del Estado Mexicano

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico