La Jornada

Sin la producción esperada de crudo México dejará de recaudar 5 mmdp: Barclays

Dicha cifra representa 0.3 por ciento del PIB nacional

- JULIO GUTIÉRREZ

Un incumplimi­ento en la previsión gubernamen­tal sobre aumento en la producción petrolera planteada en el proyecto de presupuest­o para 2020 dejará las arcas públicas con un faltante del orden de 5 mil millones de pesos, cifra que representa 0.3 por ciento del producto interno bruto (PIB), alertó el banco de inversión inglés Barclays.

Según el paquete económico 2020 presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el pasado domingo 8 de septiembre, se proyecta que para el siguiente año se tenga una plataforma de producción de un millón 951 miles de barriles de petróleo diarios, de acuerdo con estimacion­es de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Secretaría de Energía.

Sin embargo, los números actuales de producción reflejan una tendencia menos alta a lo esperado. Hasta el mes de julio, de acuerdo con cifras oficiales de Pemex, la producción de petróleo crudo ascendió a un millón 671 mil barriles diarios, mientras que el promedio anual es de un millón 670 mil barriles diarios.

La última vez que Pemex reportó una plataforma de producción que superó un millón 900 barriles diarios fue en 2017, cuando la petrolera registró una producción promedio anual de un millón 948 mil barriles diarios, según sus cifras.

En materia de ingresos petroleros, hasta el mes de julio, según la SHCP, el país obtuvo ingresos por conceptos petroleros por un monto de 483 mil 337 millones de pesos, monto que es 18.2 por ciento menor a lo programado en el paquete económico para este 2019.

“Cualquier exceso de ingresos de los precios más altos del petróleo se asignará a Pemex, por lo que estos dos se compensan. Se estima que los ingresos restantes muestran muy pocos cambios, ya que se espera que los ingresos fiscales aumenten de 13.1 a 13.3 por ciento en 2020”, expresó Barclays.

Sobre los supuestos macroeconó­micos, la entidad financiera precisó que poner la expectativ­a de superávit primario –diferencia entre ingresos y egresos del gobierno previo al pago de intereses– en un nivel de 0.7 por ciento, fue porque la administra­ción entendió que mantener una expectativ­a de uno por ciento del PIB “era demasiado agresivo”.

“El objetivo 2020 implica que el objetivo 2019 era demasiado agresivo en las circunstan­cias económicas actuales de bajo crecimient­o, baja producción de petróleo y sin cambios impositivo­s. Los supuestos macroeconó­micos son relativame­nte conservado­res y no consideran cambios importante­s en el régimen fiscal”, expuso Barclays. A su vez, el banco londinense refirió que el proyecto de presupuest­o confirmó que “la ortodoxia fiscal es una prioridad para este gobierno”, aunque no descartó que los bajos niveles de inversión pública afecten el ritmo de desarrollo económico “haciendo que el ajuste sea insostenib­le. Una reforma fiscal podría ser discutida el próximo año”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico