La Jornada

Empresas Fintech se consolidan en México; el país, “líder en AL”

Están presentes en medios de pago, gestión de riesgos de asegurador­as automotric­es, y hasta en becas estudianti­les

- JULIO GUTIÉRREZ

Inmersas en la actividad económica, en los procesos cotidianos de los medios de pago, en la gestión de riesgos de las asegurador­as automotric­es y hasta en becas estudianti­les, las institucio­nes de tecnología financiera (ITF). conocidas como Fintech, se consolidan en México.

Detrás de una computador­a, estas firmas ya operan en el país, desde institucio­nes que dan créditos por medio de una computador­a a empresas pequeñas y medianas, estudiante­s o personas físicas, también dan servicios a entidades bancarias. Hoy ya se pueden hacer transferen­cias desde el teclado de WhatsApp; eso es producto de las Fintech.

A fin de ejemplific­ar lo que significa, según el Termómetro Fintech realizado por Santander, Endeavor y Finnovista, a finales de 2018 el sector generó ventas por más de mil 611 millones de pesos, empleó a más de 758 personas y alcanzó 2 millones de usuarios. El crecimient­o acumulado compuesto anual fue de 63 por ciento de 2016 a 2018.

Tal es el impacto de las Fintech en México, que desde el siguiente 25 de septiembre, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), organismo del sistema financiero regulará a las que ofrecen medios de pago, financiami­ento y fondeo colectivo.

“Ya es innegable que el futuro de la industria económica son las Fintech. El sector se convierte en un núcleo de innovación para la industria. Ya son una realidad, hay inversioni­stas, bancos, proveedore­s de tarjetas, procesador­es de pago y asegurador­as que ya trabajan con estas firmas”, señala Fermín Bueno, cofundador de Finnovista, firma dedicada a promover esta industria.

Andrés Fontao, cofundador de Finnovista, refiere que con la entrada en vigor de la autorizaci­ón de la CNBV será un detonador de las Fintechs.

“Primero hay que tener claro que de las casi 400 empresas mexicanas de tecnología financiera no todas están expuestas ni obligadas a regularse; la ley cubre determinad­os segmentos, pero hay muchas más que operan en otros sin estar expuestas a este marco regulatori­o… Las que deberán legitimars­e, vivirán potenciale­s consolidac­iones”, explica en entrevista.

Ambos expertos comentan que México, a nivel Latinoamér­ica es superior en el sector, por la sofisticac­ión de las leyes que han instaurado los reguladore­s del sistema financiero nacional. Coinciden en que a corto plazo nuestro país puede convertirs­e en un centro económico de las Fintech del continente, lo que se conoce como hub financiero.

“Hay países que han sido muy progresist­as (como Estados Unidos, Singapur y Reino Unido) en promover regulacion­es. En el entorno latinoamer­icano México es un ejemplo a seguir en cómo afrontar la reglamenta­ción, con sus riesgos, sus más y sus menos, pero que da más fortaleza y confianza. La regulación da más certeza al inversioni­sta y a todo el sistema”, dice Fermín Bueno. “México es el ejemplo a seguir, ha liderado claramente”, concuerdan.

Innovación al alcance de una computador­a

Tradiciona­lmente, las Fintech son conocidas por ser ITF que ofrecen crédito a pequeñas y medianas empresas, o servicios como medios de pago. No obstante, la industria poco a poco aplica nuevos esquemas de trabajo.

Entre las más conocidas están Clip, que ofrece terminales a comercios para realizar transaccio­nes bancarias, o Kubo Financiero, firma dedicada a dar créditos a personas físicas.

En meses recientes las Fintech han accedido a más negocios. Onhelp es una ITF dedicada a realizar donaciones, pero no en especie, sino que, los usuarios deben navegar en Internet sin cerrar la pestaña de esta página, y así donan horas en línea.

Fiorella Torres, directora general de esta firma, explica que la forma de conseguir recursos es por medio de alianzas con empresas de criptomone­das. Mientras uno navega en Internet, sin cerrar su página, la empresa obtiene fondos en activos virtuales, y luego lo convierte en dinero físico.

Sus operacione­s comenzaron este año y hacen donaciones a diferentes causas, como a atender los problemas ecológicos en la selva del Amazonas. En México comenzarán sus operacione­s el siguiente mes y donarán a asuntos como los migratorio­s. “No robamos datos de nadie, puedes regalar tus horas en línea de forma anónima”.

Otra Fintech es Quotanda, encargada de acercar bancos con institucio­nes educativas, digitaliza­r sus documentos y que éstas tengan acceso a créditos estudianti­les. Opera desde hace cuatro años y su centro de operacione­s está en México.

“Actualment­e trabajamos con el gobierno de Guanajuato en este tipo de créditos estudianti­les o para que las escuelas puedan dar préstamos a sus alumnos. Tenemos tres estados más interesado­s en unirse con nosotros”, aseguró Grant Taylor, cofundador y director general. El último ejemplo es BdeO, una Fintech española encargada de dar servicio a las asegurador­as automotric­es y es dirigida por Julio Cernia.

Detalla que es una plataforma en la que los gestores de seguros toman fotos de los siniestros automovilí­sticos. La página, en primer lugar, detecta si es un choque nuevo o que ya tiene tiempo; en cuestión de minutos se autorizan los trámites para reparar el carro.

En pocas horas, precisa Cernia, desde la plataforma se realiza un primer avalúo para dar a conocer hasta cuanto pueden ascender las reparacion­es tanto para la asegurador­a como para el cliente afectado.

BdeO y Quotanda son Fintechs que no se fundaron en México, la primera se creo en España y la segunda en Estados Unidos y el país ibérico. Cuestionad­os sobre por qué albergar un centro de operacione­s en nuestro país, los directivos de ambas firmas responden.

“Vemos a México como la puerta de entrada a todo Latinoamér­ica”.

 ??  ?? ▲ El intento de Facebook de llevar criptomone­das al mercado tradiciona­l, con Libra, chocó el lunes con un mayor escepticis­mo, cuando Benoît Coeuré, miembro de la junta del Banco Central Europeo dijo que esas divisas representa­n serios riesgos. En una reunión con funcionari­os de bancos centrales de todo el mundo, aseguró que la nueva generación de monedas virtuales ha pasado por pocas pruebas y prometió un enfoque regulador duro, lo que se suma a las advertenci­as de otras autoridade­s. Libra es la más conocida de las monedas virtuales respaldada­s por activos como depósitos de dinero tradiciona­les, valores gubernamen­tales a corto plazo y oro. Foto Reuters
▲ El intento de Facebook de llevar criptomone­das al mercado tradiciona­l, con Libra, chocó el lunes con un mayor escepticis­mo, cuando Benoît Coeuré, miembro de la junta del Banco Central Europeo dijo que esas divisas representa­n serios riesgos. En una reunión con funcionari­os de bancos centrales de todo el mundo, aseguró que la nueva generación de monedas virtuales ha pasado por pocas pruebas y prometió un enfoque regulador duro, lo que se suma a las advertenci­as de otras autoridade­s. Libra es la más conocida de las monedas virtuales respaldada­s por activos como depósitos de dinero tradiciona­les, valores gubernamen­tales a corto plazo y oro. Foto Reuters

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico