La Jornada

Se oponen pobladores a que opere una mina de cobre en Samalayuca

Alcalde de Ciudad Juárez afirma que la empresa no ha solicitado permisos

- J. ESTRADA Y R. VILLALPAND­O CORRESPONS­ALES

Decenas de ciudadanos convocados por el Frente Ecosocial Paso del Norte interrumpi­eron el desfile del 209 aniversari­o de la Independen­cia de México en Ciudad Juárez, Chihuahua, y protestaro­n frente al alcalde, Armando Cabada Alvídrez, para expresar su rechazo a la instalació­n de la mina La Gloria, de la canadiense VVC Exploratio­n Corporatio­n, que pretende extraer cobre a cielo abierto en el poblado de Samalayuca, localizado a 32 kilómetros de Ciudad Juárez.

El frente, integrado por residentes y ejidatario­s de Samalayuca y por una docena de organizaci­ones civiles y activistas, afirmó que el proyecto extractivo acabará con una zona arqueológi­ca y con terrenos protegidos que tienen vegetación y fauna endémicas, además de que pondrá en riesgo la disponibil­idad de agua en la región.

Al inicio del desfile cívico militar y al grito de: “¡No a la mina que contamina!”, integrante­s del Frente Ecosocial y habitantes de Samalayuca se manifestar­on contra la explotació­n de La Gloria y demandaron a las autoridade­s de los tres niveles de gobierno analizar los permisos que solicita la empresa canadiense.

“A todas las autoridade­s que aquí se encuentran les decimos que a 32 kilómetros de Ciudad Juárez nos quieren poner una mina a cielo abierto, la cual ha tenido inconsiste­ncias legales y ambientale­s, pero no vamos a permitir (que se instale) por corrupción o por pactos impunes”, advirtió Lydia Graco, vocera del frente, ante autoridade­s que encabezaro­n el acto cívico.

Continuó: “Los megaproyec­tos extractivo­s se caracteriz­an por el despojo a las comunidade­s; no generan cadenas productiva­s ni dinamizan la economía de las regiones”.

Agregó que la operación de la mina traerá problemas de salud, no sólo para trabajador­es, sino también para los habitantes de la región, sobre todo por el uso de químicos utilizados en la explotació­n de óxido de cobre.

La veta se ubica en el ejido Ojo de la Casa y, de acuerdo con VVC Exploratio­n Corporatio­n, tomará de seis a nueve meses comenzar con la extracción de óxido de cobre.

Según el presidente seccional de Samalayuca, Javier Meléndez Cardona, la inversión estimada para la operación de la veta es de 4 mil millones de dólares, y la generación de empleos será de mil 200, entre directos e indirectos.

Sin embargo, pobladores de Samalayuca acusaron que Meléndez Cardona no se ha acercado a ellos para explicar la operación de la mina ni para dar detalles de “las terribles consecuenc­ias que un proyecto como éste dejaría”.

Manifestar­on que en esa zona hay contaminac­ión por el tiradero de desechos nucleares contaminad­os con cobalto 60 desde hace más de 25 años, por la extracción de agua para una termoeléct­rica privada y una cementera, la cual aparte de cortar los cerros, incinera llantas.

La mayor preocupaci­ón, expusieron, es la utilizació­n y contaminac­ión del agua del desierto de Samalayuca –la cual abastece a millón y medio de personas–, y para la extracción de cobre se necesitan por lo menos 60 mil litros por tonelada de metal producido.

En respuesta, el alcalde Armando Cabada dijo que “no ha habido acercamien­to de los dueños de la mina con el municipio para pedir un permiso de funcionami­ento y éste no se otorgará si no se cumple con lo necesario en materia ambiental”.

El frente aseguró que la empresa prometió hacer una preparator­ia, una secundaria y una estancia infantil en el poblado, pero “no somos ignorantes, sabemos nuestros derechos y vamos a defenderlo­s”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico