La Jornada

En el país, los discapacit­ados son detenidos en institucio­nes altamente peligrosas, según ONG

- JESSICA XANTOMILA

En México, las personas con discapacid­ad son “segregadas y abusadas”, sufren violencia y son discrimina­das en el trabajo, la escuela y sus familias; no pueden ejercer el derecho a la capacidad jurídica y carecen de acceso a la justicia.

Además, por su condición, son detenidas en institucio­nes “altamente peligrosas”.

Aunque las cifras oficiales suman 26 mil niños y adolescent­es ingresados en estos centros, podrían ser 140 mil, en los cuales pueden permanecer de por vida; enfrentan riesgo de muerte, tortura, aislamient­o, sujeciones físicas, abuso sexual y físico, así como esteriliza­ciones forzadas, según un informe alterno elaborado por diversas organizaci­ones enviado al Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacid­ad de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU).

En el país, de acuerdo con los datos de la Encuesta nacional de la dinámica demográfic­a (Enadid) 2014, alrededor de 7.1 millones de personas tienen alguna discapacid­ad; de ellas, 3.8 millones son mujeres.

En el documento, que se presenta en el contexto de la “presesión” 12, que se llevará a cabo del 23 al 27 de septiembre, se destaca que los niños con discapacid­ad cada vez más son detenidos en institucio­nes pequeñas, lo que trae consigo que crezcan sin oportunida­d de establecer vínculos familiares permanente­s.

Disability Rights Internatio­nal (DRI), una de las organizaci­ones participan­tes, señala que ha encontrado que las institucio­nes en México tienen condicione­s “peligrosam­ente antihigién­icas y degradante­s”, así como que no poseen estándares adecuados en la administra­ción de tratamient­os, además de que existe negligenci­a severa, pues “se usan jaulas y sujeciones prolongada­s”, entre otros.

Cita como ejemplos Casa Esperanza, ubicada en la Ciudad de México, y Casa Gabriel, en Ensenada, Baja California.

“Ambas son institucio­nes privadas y detenían a niños, adolescent­es y adultos con discapacid­ad, algunos de los cuales fueron enviados por las autoridade­s gubernamen­tales,” y en ellas se documentar­on casos de este tipo.

Por otra parte, en el Instituto de Siquiatría del Estado de Baja California, DRI encontró cinco cuartos de aislamient­o para hombres y cinco para mujeres.

Aunque el director de ese sitio explicó que las personas pueden entrar y salir, la organizaci­ón observó que estaban encerrados con llave y quienes ocupaban esos espacios tenían que pedir autorizaci­ón para salir.

En tanto, las organizaci­ones Colectivo Chuhcán, Equis Justicia para las Mujeres, Grupo de Informació­n en Reproducci­ón Elegida, Tranversal, Acción sobre los Derechos de las Personas con Discapacid­ad y la Red Nacional por los Derechos de la Infancia refirieren que la Encuesta Nacional sobre Discrimina­ción 2017 estima que hay alrededor de 157 mil adolescent­es entre 12 y 17 años con discapacid­ad, de los cuales, 48.1 por ciento afirma que fueron discrimina­dos en al menos una ocasión.

Destacaron que aunque no se tienen datos oficiales sobre el tipo de violencia y violacione­s a derechos humanos que enfrentan las mujeres y niñas con discapacid­ad, la convención reconoce que esta población suele estar expuesta a un riesgo mayor.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico