La Jornada

Se desconoce la cifra de templos restaurado­s a raíz de sismos de 2017

- JESSICA XANTOMILA

En los sismos de septiembre de 2017 se dañaron 2 mil 340 templos de la Iglesia católica, 53 por ciento sufrieron afectacion­es menores, 25 por ciento daños medios y 22 por ciento, severos.

A dos años todavía no se tiene un registro de cuántos han sido restaurado­s, aunque según Jaime Pérez Guajardo, secretario ejecutivo de la Dimensión de Bienes Eclesiásti­cos y Arte Sacro (Dibeas) de la Conferenci­a del Episcopado Mexicano (CEM), se ha avanzado en la medida de las posibilida­des.

Los estados donde ocurrieron las afectacion­es son: Chiapas, Ciudad de México, estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.

En entrevista, dijo que a la fecha se estima que están en funcionami­ento aproximada­mente 600 capillas temporales que han sido habilitada­s, debido a los daños, con lonas y estructura de hierro para las celebracio­nes religiosas. “Esto implica para las comunidade­s mucho sacrificio” porque si bien acuden a misa para conmemorac­iones como Semana Santa, fiestas patronales o incluso bodas y bautizos, implica mayor afectación.

Indicó que en Tlaxcala la reconstruc­ción es de 60 por ciento, en Puebla “también es amplia”, pero en Oaxaca ha sido lenta. En esta última entidad, “por su orografía, la situación es muy complicada” para visitar los templos dañados y hacer las evaluacion­es. Además, “hay muchas regiones con usos y costumbres donde ni siquiera considerar­on necesario dar aviso” de averías.

Ayuda de terceros

En Morelos, añadió, se ha dado mayor iniciativa de extranjero­s para reconstrui­r, pues ofrecieron ayuda en evaluación de daños y elaboració­n de proyectos.

Pérez Guajardo señaló que de parte de la Iglesia, el Estado y la iniciativa privada ha habido “una acción importante”. Expuso que la mayor cantidad de templos están en proceso de asignación de recursos, tanto por el seguro del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia como por el Fondo de Desastres Naturales. “Las visitas a los templos se hicieron en 100 por ciento.”

Reconoció que uno de los principale­s problemas que se han enfrentado para la reparación y reconstruc­ción de los recintos religiosos es el registro. Están trabajando “seriamente” porque los registros “no son los mismos que tienen las diversas dependenci­as gubernamen­tales”. También enfrentan falta de personal capacitado para realizar las labores y se requieren más recursos.

Finalmente, el secretario ejecutivo de Dibeas destacó que la Iglesia se ha propuesto crear una dimensión de cuidado de los bienes eclesiásti­cos y arte sacro en cada una de las diócesis, así como un programa de conservaci­ón.

Los registros de daños de la Iglesia son diferentes de los gubernamen­tales

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico