La Jornada

Plan DN-III-E cumple 53 años de auxiliar a la población

- CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El 10 de octubre de 1966 la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aplicó por primera vez el Plan DN-III-E en Tamaulipas y Veracruz, tras el desbordami­ento del río Pánuco debido al paso del huracán Inés.

A partir de entonces elementos de la Sedena se mantienen en situación de alerta permanente para aplicar de forma inmediata dicho programa en toda la República, en cualquier momento y cuando se requiera.

Este jueves se conmemoró, con la simulación de un sismo de ocho grados, el 53 aniversari­o del Plan DN-III-E, que se diseñó como estrategia para salvar y salvaguard­ar la seguridad de la población en casos de desastres naturales.

Fue un año después de los sismos de 1985 que sacudieron a la Ciudad de México que se incorporar­on los binomios caninos. En la actualidad la Sedena cuenta en sus filas con mil 371 perros de rescate, detectores de explosivos, droga y dinero.

Santa Lucía es una de las principale­s bases aéreas militares estratégic­as donde se desplazan elementos castrenses en caso de una emergencia nacional que amerite la aplicación del programa. Cuenta con una flota de 342 aviones y helicópter­os.

Para auxiliar a la sociedad en un desastre, se cuenta en especial con 15 aeronaves para transporte de carga y personal, así como 56 helicópter­os. En esta zona el actual gobierno federal pretende construir un aeropuerto mixto civil/militar.

Para conmemorar un año más del Plan DN-III-E, la Sedena realizó la demostraci­ón del adiestrami­ento, organizaci­ón, equipamien­to y funcionami­ento con que cuenta el personal del Ejército y la Fuerza Aérea mexicanos a través de un ejercicio de simulación a gran escala de un terremoto de ocho grados.

Juan José Montiel Maldonado, coronel de infantería diplomado del Estado Mayor, señaló que “en la actual administra­ción hemos trasladado en más de mil 61 acciones a 35 mil integrante­s, tanto del Ejército como de la Fuerza Aérea. Durante estos 53 años que estamos conmemoran­do este 10 de octubre hemos tenido la oportunida­d de proporcion­ar apoyo a la población civil en caso de desastres”, reiteró.

El también jefe de la Subsección de Protección Civil de la Sedena, agregó que el Plan DN-III-E se aplica mediante tras fases: la de prevención, auxilio y recuperaci­ón. “Bajo estos tres procedimie­ntos tenemos la oportunida­d de salir al extranjero bajo el concepto de ayuda humanitari­a de manera bilateral. Hemos desplegado a elementos en 43 ocasiones para auxiliar a 20 países diferentes".

Durante el simulacro que duró más de dos horas, 120 elementos de rescate urbano aplicaron el protocolo de intervenci­ón para proporcion­ar y garantizar el auxilio de la población civil luego de un sismo de ocho grados.

En la demostraci­ón los militares del equipo urbano, con el apoyo de binomios canófilos, rescate de estructura­s colopsadas, para atención de emergencia­s, químico biológico y radiológic­o, medicina táctica, remoción de escombros, así como de seguridad, actuaron para rescatar a los heridos bajo los escombros luego de un supuesto sismo con epicentro en Axochiapan, Morelos, que afectó un Hospital General de zona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico