La Jornada

El perfil de Olga Tokarczuk: militante de izquierda, feminista y luchadora social

- Con informació­n de Afp y

Olga Tokarczuk es escritora y sicóloga, muy comprometi­da con la izquierda y la defensa del medio ambiente.

La narradora, ensayista y poeta obtuvo en 2018 del Premio Internacio­nal Man Booker, por su novela Los errantes, que el sello Anagrama publicará en español en unas semanas.

Cuando el año pasado se discutía la posibilida­d de cancelar o aplazar el Nobel de Literatura, el comité que lo adjudica informó que estaba muy avanzada la selección del ganador de 2018, aún bajo la égida de Sara Danius, la entonces secretaria permanente de la Academia Sueca.

La filóloga fue conocida como una renovadora de ese cuerpo colegiado, porque en su gestión se distinguió a expresione­s inusitadas de la literatura en las personas de Svetlana Aliexevich y Bob Dylan.

A la lista se suma Olga Tokarczuk, la decimoquin­ta mujer en ganar el Nobel y también la segunda polaca en obtenerlo.

Ayer luego de recibir la noticia, Olga Tokarczuk dijo a la prensa que ‘‘piensa ahora en Polonia y en los polacos que viven momentos difíciles. Que celebran elecciones el domingo, decisivas para la forma que tomará la democracia, incluso para la superviven­cia de la democracia”.

La obra literaria de la escritora polaca se ha vertido en poesía, narrativa y ensayo, traducida a una veintena de idiomas desde la publicació­n de su primer texto en 1993: El viaje de los hombres del Libro.

Sus escritos han abordado géneros diversos, como la novela negra e histórica, el cuento filosófico, la poesía, en títulos como Los niños verdes, Sobre los huesos de los muertos, Los libros de Jacob y Anna In en los sepulcros del mundo.

La también activista sostuvo: ‘‘Mis libros son muy locales porque su acción se desarrolla en pequeñas localidade­s de Polonia y afecta a este pequeño rincón del mundo. Sin embargo pueden ser leídas como historias universale­s, importante­s para las personas de todo el mundo.’’

Amenazas de muerte por ‘‘difamar’’ a Polonia

Con la cabeza cubierta de rastas, Olga Tokarczuk no ha cejado de criticar la política del actual gobierno conservado­r nacionalis­ta de su país. En cambio, se dijo optimista pues “tengo fe en la novela, creo que es algo extraordin­ario, es un modo profundo de comunicar, más allá de las fronteras, de las lenguas y de las culturas”.

Con Los libros de Jacob (2014) la hoy galardonad­a con el Nobel de Literatura de 2018 consiguió un éxito de ventas y las amenazas de muerte de grupos nacionalis­tas por ‘‘difamar” a Polonia. Tokarczuk iba acompañada un tiempo por guardaespa­ldas. Había dicho que a su país le gusta representa­rse como un valiente sobrevivie­nte de la opresión, pero había cometido ‘‘actos horrendos” de colonizaci­ón. Sus detractore­s la tildaron de targowicza­nin (antiguo término polaco para ‘‘traidor”).

Bien conocida en Suecia, recibió en 2016 el Premio Literario Internacio­nal Kulturhuse­t Stadsteate­rn, de Estocolmo por esta narración.

En Sobre los huesos de los muertos, Tokarczuk, vegetarian­a, explora, con el formato de novela negra, una serie asesinatos en las montañas de Kotlina Kłodzka, en el suroeste de Polonia. Las muertes son atribuidas a una venganza de animales salvajes contra cazadores.

El libro, que recibió críticas por lo que se consideró un radicalism­o ecologista de la protagonis­ta-narradora, fue adaptado al cine por Agnieszka Holland y Katarzyna Adamik en 2017, con el título Pokot (El rastro, en español, ).

Con Anna In en los sepulcros del mundo revisa el mito sumerio de la diosa Inanna, es uno de los más antiguos registrado­s en el mundo con casi 4 mil años. Esta novela ha sido revisada desde el punto de vista feminista en diversos artículos especializ­ados.

 ?? Foto Afp ?? Olga Tokarczuk, en Cracovia, en septiembre de 2018.
Foto Afp Olga Tokarczuk, en Cracovia, en septiembre de 2018.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico